Poblaciones binacionales, migrantes y de la frontera sur: guías, informes y herramientas

Vistazo general

Estos recursos se enfocan en algunas de las enfermedades infecciosas que preocupan en la región fronteriza sur de los Estados Unidos y dentro de las comunidades binacionales. Los profesionales de la salud pública pueden usar estos recursos para educar a las audiencias, abordar y aprender más sobre las enfermedades que afectan a las comunidades binacionales y de la frontera sur.

Dos personas al aire libre mirando un informe.

Información general

La población en la región fronteriza entre los EE. UU. y México y las comunidades binacionales están compuestas por personas que comparten conexiones culturales, sociales, económicas o geográficas.

Estas poblaciones son cultural y lingüísticamente diversas, y tienen oportunidades y desafíos únicos con respecto a la comunicación de temas de salud. Muchas enfrentan disparidades en el acceso a la atención médica, están en mayor riesgo de presentar enfermedades infecciosas, y podrían tener barreras culturales, lingüísticas y tecnológicas para acceder a la información sobre la salud. Las estrategias y mensajes de comunicación adaptados a sus condiciones particulares de vivienda, viajes y trabajo son más eficaces para proporcionarles educación sobre temas de salud.

Los CDC trabajan con el Centro Nacional para la Salud del Trabajador Agrícola

(NCFH, por sus siglas en inglés) para mejorar la educación, el acceso y la adopción de medidas de prevención contra el COVID-19 entre los trabajadores agrícolas migrantes y los empleadores, así como fortalecer la coordinación y el alcance de la respuesta a emergencias por enfermedades infecciosas. Como resultado de esta colaboración, hay capacitaciones y recursos disponibles en el sitio web del NCFH.