INVESTIGACIÓN ORIGINAL

Preparación para estar físicamente activa y actividad física autorreportada en latinas de bajos ingresos, California WISEWOMAN, 2006-2007

Karen J. Coleman, PhD; Maureen A. Farrell, RN, FNP, MHA; David A. Rocha, BA; Toshi Hayashi, PhD; Marianne Hernandez, MS; Janet Wolf, MS; Sue Lindsay, PhD

Citación sugerida para este artículo: Coleman KJ, Farrell MA, Rocha DA, Hayashi T, Hernandez M, Wolf J, Lindsay S. Readiness to be physically active and self-reported physical activity in low-income Latinas, California WISEWOMAN, 2006-2007. Prev Chronic Dis 2012;9:110190. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd9.110190.

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Introducción
Las latinas tienen más probabilidad de ser sedentarias que las mujeres blancas no hispanas. Aunque el 74% de las latinas no reportan actividades durante su tiempo libre, pocas intervenciones se han diseñado para promover la actividad física entre estas mujeres. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del programa de California WISEWOMAN en la preparación de las latinas de bajos ingresos para cambiar sus conductas con respecto a la actividad física y en la actividad física autorreportada.

Métodos
Examinamos los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares de 1,332 mujeres y aleatoriamente asignamos 1,093 mujeres a 2 grupos: de intervención modificada (n = 552) o de cuidados rutinarios (n = 541). La intervención modificada fue realizada por trabajadores de salud comunitaria en sesiones de consejería individuales. Examinamos la preparación autorreportada para cambiar y la actividad física en el nivel de referencia y al de seguimiento de los 12 meses entre las participantes que completaron ambas evaluaciones (n = 868).

Resultados
La media de edad de las participantes fue 52 años (desviación estándar de 6); la mayoría (65%) eran mexicanas o mexicoamericanas y la mayoría (81%) no tenían grado de secundaria superior. Un alto porcentaje (67%) del grupo de intervención modificada estaba en la etapa de ejecución y mantenimiento de actividad física vigorosa en la etapa de seguimiento, en comparación con el nivel de referencia (47%). No encontramos dicho cambio en las mujeres del grupo de cuidados rutinarios (52%, en el nivel de referencia; 58%, en el de seguimiento). Un mayor porcentaje del grupo de intervención modificada también reportó aumentos significativos en la actividad física moderada (71%, en el nivel de referencia; 84%, en el de seguimiento) y vigorosa (13% a 33%) al momento del seguimiento con respecto al nivel de referencia. Las mujeres en el grupo de cuidados rutinarios no reportaron cambios.

Conclusión
Una versión adaptada culturalmente del programa WISEWOMAN que utilizaron los trabajadores de salud comunitaria mejoró significativamente tanto la preparación autorreportada para realizar actividad física como la actividad física vigorosa entre las latinas de bajos ingresos.