Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n�meros en espa�ol








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: n.o 1, enero de 2011

INVESTIGACI�N ORIGINAL
Mortalidad de ind�genas urbanos de Canad�, 1991�2001*


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir art�culo Imprimir art�culo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido


Navegar por este artículo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Agradecimientos
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas
Tablas


M. Tjepkema, MPH (1); R. Wilkins, MUrb (1,2); S. Sen�cal, PhD (3,4); �. Guimond, PhD (3,4); C. Penney, MA (3)

* Este art�culo es parte de la iniciativa de publicaci�n conjunta entre Preventing Chronic Disease y Chronic Diseases in Canada. Preventing Chronic Disease es la entidad editora secundaria, mientras que Chronic Diseases in Canada es la principal.
 
Referencias de los autores
1. Divisi�n de An�lisis en Salud, oficina de Estad�sticas de Canad�, Ottawa, Ontario
2. Departamento de Epidemiolog�a y Medicina Comunitaria, Universidad de Ottawa, Ottawa, Ontario
3. Direcci�n de Investigaci�n y An�lisis Estrat�gicos, Asuntos Ind�genas y del Norte de Canad�, Gatineau, Quebec
4. Departamento de Sociolog�a, Universidad de Ontario Occidental, London, Ontario

Citaci�n sugerida para este art�culo: La publicaci�n primaria se puede consultar en: Tjepkema M, Wilkins R, Sen�cal S, Guimond �, Penney C. Mortalidad de ind�genas urbanos de Canad�, 1991�2001. Chronic Dis Can. 2010;31(1):4-21:A06. http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cdic-mcc/31-1/ar-03-eng.php.

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Objetivo
Comparar los patrones de mortalidad entre adultos ind�genas urbanos con adultos no ind�genas urbanos.

M�todos
Con base en el estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo de Canad� 1991-2001, nuestro estudio rastre� la mortalidad hasta el 31 de diciembre del 2001 en una muestra del 15% de adultos compuesta por 16 300 personas ind�genas y 2 062 700 personas no ind�genas residentes de zonas urbanas el 4 de junio de 1991. La poblaci�n ind�gena se defini� por su origen �tnico (ascendencia), estatus de ind�gena registrado oficialmente o perteneciente a un grupo ind�gena o de las Naciones Originarias, debido a que el censo de 1991 no recogi� informaci�n sobre la identidad ind�gena.

Resultados
Al compararse con hombres y mujeres no ind�genas urbanos, la esperanza de vida restante a partir de los 25 a�os de edad era menor en 4.7 a�os y 6.5 a�os en hombres y mujeres ind�genas urbanos, respectivamente. Las razones de las tasas de mortalidad en hombres y mujeres ind�genas urbanos fueron particularmente altas en las muertes relacionadas con alcoholismo, accidentes vehiculares y enfermedades infecciosas, como el VIH/sida. Para la mayor�a de las causas de muerte, los adultos ind�genas urbanos ten�an tasas de mortalidad m�s altas que otros residentes urbanos. El estatus socioecon�mico desempe�� un papel importante en la explicaci�n de estas disparidades.

Conclusi�n
Los resultados de este estudio llenar�n un vac�o informativo sobre la mortalidad de los ind�genas urbanos de Canad�.

Palabras clave
Ind�genas, Naciones Originarias, M�tis, Inuit, ind�genas norteamericanos, tasas de mortalidad ajustadas por edad, tasa de mortalidad, esperanza de vida

Volver al comienzo

Introducci�n

El n�mero de ind�genas (de los grupos Naciones Originarias, M�tis e Inuit) que viven en zonas urbanas de Canad� se ha incrementado dr�sticamente en el pasado medio siglo; en 1950, alrededor del 7% resid�an en las ciudades de Canad�,1 pero hacia el 2006 esa cifra hab�a aumentado a 54%.2 Sin embargo, la cantidad de investigaciones sobre la salud de los ind�genas urbanos no es proporcional a su presencia en la poblaci�n total;3,4 tampoco refleja su creciente proporci�n del total de la poblaci�n ind�gena.

Los ind�genas optan por vivir en zonas urbanas por distintas razones, como de �ndole familiar, oportunidades de empleo, educaci�n, capacitaci�n y salud (por ejemplo, para estar m�s cerca de los servicios m�dicos);5,6 los ind�genas, a su vez, enfrentan desaf�os distintos a los de sus contrapartes rurales, como encontrar vivienda adecuada y encontrar servicios disponibles y de apoyo para asistirlos en la transici�n.5,7

Si bien es ampliamente sabido que los ind�genas del Canad� presentan una carga desproporcionada de muerte y enfermedad con respecto a otros grupos del pa�s,8-12 existe menos informaci�n espec�fica sobre los ind�genas que residen en zonas urbanas.13 De manera similar, si bien la esperanza de vida global para las Naciones Originarias, los M�tis y los Inuit es considerablemente menor que para la poblaci�n general,14-18 es dif�cil valorar los indicadores de mortalidad para los ind�genas porque tales indicadores no se documentan en las actas de defunci�n de la mayor�a de las provincias. Los patrones de mortalidad de los ind�genas registrados oficialmente en Manitoba y Columbia Brit�nica han sido analizados y proporcionan resultados para las regiones subprovinciales como Winnipeg 19 y Vancouver.20 Sin embargo, estos estudios ofrecen una visi�n parcial, ya que excluyen a los ind�genas de las Naciones Originarias que no est�n registrados bajo la Ley ind�gena, as� como a los M�tis e Inuit, y no brindan informaci�n espec�fica sobre ind�genas que viven en otras zonas urbanas de Canad�.

El estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo canadiense de 1991-2001 ofrece una oportunidad para examinar los patrones de mortalidad de un n�mero razonablemente grande de personas ind�genas residentes en �reas urbanas al inicio del periodo de seguimiento en todas las provincias y territorios, independientemente de que se trate de personas registradas bajo la Ley ind�gena.

Los objetivos de este estudio fueron: (1) determinar en qu� medida los adultos ind�genas de zonas urbanas pueden tener un riesgo de mortalidad prematura; (2) calcular la esperanza de vida y la probabilidad de supervivencia a la edad de 75 a�os; y (3) identificar las causas de muerte con el mayor riesgo.

Volver al comienzo

M�todos

Fuentes de la informaci�n

El estudio de seguimiento sobre la mortalidad reportada en el censo canadiense consiste en una muestra de 15% (n = 2 735 152) de la poblaci�n no institucionalizada de Canad� de 25 a�os de edad o m�s, cuya totalidad fue listada en el cuestionario de formato largo del censo de 1991. A esta cohorte se le dio un seguimiento de su mortalidad del 4 de junio de 1991 al 31 de diciembre del 2001. En pocas palabras, la creaci�n de la base de datos de mortalidad del censo requiri� de dos emparejamientos, ya que los archivos electr�nicos de los datos censales no conten�an los nombres, pero se necesitaban los nombres para identificar las muertes correspondientes. Mediante la utilizaci�n de variables comunes como fecha de nacimiento, c�digo postal, m�s la fecha de nacimiento del c�nyuge (si correspond�a), el expediente del censo primero fue vinculado probabil�sticamente a un archivo cifrado de nombres con los datos extra�dos de la informaci�n no financiera de las declaraciones de impuestos. A continuaci�n, este censo, m�s el archivo cifrado de nombres, se aparearon con la base de datos de mortalidad canadiense mediante m�todos de emparejamiento probabil�stico de registros 21�un m�todo similar al utilizado en otros estudios de seguimiento de la mortalidad en la oficina de Estad�sticas de Canad�.22 Los detalles completos de la integraci�n y el contenido del archivo apareado se presentan en otra secci�n.16

Requisitos para la selecci�n

Solo las personas que hab�an sido enumeradas por el cuestionario largo del censo de 1991, que ten�an 25 a�os de edad el d�a del censo y que resid�an en Canad� fueron seleccionadas para formar la cohorte. Informes sobre la calidad de los datos calcularon que el censo de 1991 no incluy� los datos del 3.4% de los residentes de Canad� de todas las edades. Las personas faltantes ten�an una probabilidad mayor de ser j�venes, de bajos recursos, ambulantes, de ascendencia ind�gena23, 24 o sin hogar. Solo los miembros de la cohorte que viv�an en zonas urbanas (definidas m�s adelante) el d�a del censo se contemplaron para este estudio. El cuestionario largo del censo por lo general se administra a uno de cada cinco hogares canadienses, a todos los residentes de las reservas ind�genas, a todos los residentes de muchas comunidades remotas y norte�as y a todos los residentes de las viviendas colectivas no institucionalizadas. Adem�s, fue necesario obtener los nombres cifrados de los datos de las declaraciones de impuestos (el archivo de nombres), ya que solo se pod�a dar seguimiento a la mortalidad de los contribuyentes fiscales. Sin embargo, no hubo grandes diferencias en las caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas entre las personas encuestadas por el censo que reun�an los requisitos y las que se logr� aparear al archivo de nombres (Ap�ndice Tablas A, B y C).

T�cnicas anal�ticas

Para cada miembro de la cohorte, calculamos los d�as-persona de seguimiento desde el inicio del estudio (4 de junio de 1991) hasta la fecha de defunci�n o de emigraci�n (determinada a partir del archivo de nombres y conocida solamente para el a�o 1991) o al final del estudio (31 de diciembre de 2001). Para calcular los a�os-persona en riesgo, dividimos los d�as-persona de seguimiento entre 365.25.

Mediante la utilizaci�n de la estructura de la poblaci�n total de ind�genas de la cohorte (a�os-persona en riesgo) como la poblaci�n est�ndar, usamos tasas de mortalidad espec�ficas por sexo, grupos etarios de grupos con 5 a�os de separaci�n (al inicio del estudio) para calcular las tasas de mortalidad estandarizadas (TME) por edad para los subgrupos de la poblaci�n. Calculamos los intervalos de confianza del 95% (IC) correspondientes para las TME seg�n lo descrito por Carri�re y Roos,25 y aplicamos un m�todo similar para calcular el IC para las razones de TME (RR).

Para los an�lisis espec�ficos por edad, los miembros de la cohorte se clasificaron por grupos etarios con 10 a�os de separaci�n al inicio del estudio: de 25 a 34, de 65 a 74 y de 75 a�os o m�s. La mayor�a de los an�lisis utiliz� la edad al inicio del estudio (4 de junio de 1991), mientras que los an�lisis de las tablas de vida se basaron en la edad al inicio de cada a�o de seguimiento.

Con base en el m�todo de Chiang,26 calculamos tablas de vida por periodos para cada sexo, con los correspondientes errores est�ndar e IC del 95%. Esto se calcul� despu�s de la conversi�n de la edad al inicio del estudio a la edad al inicio de cada a�o de seguimiento, y luego se calcularon las muertes y a�os-persona en riesgo por separado para cada a�o (o a�o parcial) de seguimiento. A continuaci�n, agrupamos las muertes y los a�os-persona en riesgo por edad al comienzo de cada a�o de seguimiento, antes de calcular las tablas de vida.

Calculamos las razones de riesgos de mortalidad proporcional de Cox por sexo, primero controlando por edad (en a�os) y luego controlando por lugar de residencia (zonas metropolitanas, centros urbanos m�s peque�os), hogares monoparentales (s�, no), nivel de estudios (menos de diploma de escuela secundaria superior, diploma de escuela secundaria superior, diploma de post-secundaria, t�tulo universitario), quintiles de ingresos (1-5), nivel de especializaci�n ocupacional (profesionales, gerentes, especializados-t�cnicos-supervisores, semicalificados, no calificados, sin ocupaci�n), situaci�n laboral (empleados, desempleados, no perteneciente a la fuerza laboral) y lugar de nacimiento (Canad� o el extranjero). El lugar de nacimiento se incluy� en los modelos para reducir el "efecto saludable de los inmigrantes" entre los miembros no ind�genas de la cohorte. Obs�rvese que la definiciones detalladas de estas variables (todas establecidas solamente al inicio del estudio) han sido descritas previamente. 16 Interpretamos las diferencias en la mortalidad excesiva entre el modelo ajustado por edad y el modelo ajustado por completo como las estimaciones del efecto de las variables socioecon�micas (lugar de residencia, hogares monoparentales, nivel de estudios, etc., como se listaron anteriormente) en la medida de las disparidades que hab�a entre los adultos ind�genas y no ind�genas urbanos. La proporci�n de la mortalidad excesiva atribuida a las variables socioecon�micas se calcul� de la siguiente manera: la diferencia entre las razones de riesgo ajustadas por edad y ajustadas por completo para la persona ind�gena (s�/no), dividida entre la raz�n de riesgo ajustada por edad menos 1.

La causa principal de muerte de las personas fallecidas en el periodo de 1991 a 1999 fue clasificada con base en la Clasificaci�n Internacional de Enfermedades, novena edici�n (CIE-9)27 de la Organizaci�n Mundial de la Salud y para las fallecidas entre el 2000 y el 2001 con base en la d�cima edici�n (CIE-10).28Para los an�lisis por causa de muerte, las muertes fueron agrupadas seg�n los cap�tulos de la CIE-9, las categor�as dentro de los cap�tulos y los factores de riesgo (relacionados con tabaquismo, alcoholismo, drogadicci�n o susceptibles de intervenci�n m�dica).29,30 Estos datos se presentan la Tabla D del Ap�ndice.

Cualquier persona que indicara ascendencia ind�gena norteamericana, M�tis o Inuit, que estuviera registrada como ind�gena o que perteneciera a un grupo de ind�genas norteamericanos o de las Naciones Originarias en el cuestionario largo del censo (ver definiciones).

Definiciones

El censo de 1991 no recogi� informaci�n sobre la pertenencia autodeclarada a un grupo ind�gena (ind�genas norteamericanos, M�tis o Inuit). Para nuestro an�lisis, definimos a esta poblaci�n con base en dos preguntas que ofrecen tres dimensiones distintas del origen ind�gena:

  1. Ascendencia: En la pregunta 15 del cuestionario largo del censo se le ped�a a los encuestados que de una lista de 15 grupos �tnicos o culturales seleccionaran aquellos que correspond�an a sus antepasados; la lista inclu�a ind�genas norteamericanos, M�tis e Inuit/esquimal.31 Los encuestados deb�an seleccionar el mayor n�mero de grupos posible que se aplicara a ellos.
  2. Ind�gena registrado oficialmente: En la pregunta 16 del cuestionario largo del censo se preguntaba "�La persona es un ind�gena registrado como lo define la Ley ind�gena de Canad�?" (s�, no).
  3. Miembro de un grupo ind�gena/Naciones Originarias: En la pregunta 16 tambi�n se le ped�a al encuestado que escribiera el nombre del grupo ind�gena o de las Naciones Originarias al cual pertenec�a.

Para nuestro estudio, una persona era consideraba ind�gena si reportaba una ascendencia ind�gena �nica �y no otro origen� o dos o m�s ancestros ind�genas (con o sin ninguna ascendencia no ind�gena) o si informaba que era un ind�gena registrado o miembro de un grupo ind�gena o de las Naciones Originarias. Con base en el an�lisis de la informaci�n del censo de 1996, donde los or�genes �tnicos fueron clasificados de forma cruzada por identidad ind�gena,32 m�s del 94% de los participantes del censo de 1996 que encajaron en estas definiciones basadas en la ascendencia se autoidentificaron como ind�genas. El n�mero de ind�genas (en especial los M�tis) puede que haya sido subestimado en nuestro estudio debido a que las personas que reportaban un antepasado ind�gena y a la vez uno no ind�gena no fueron consideradas ind�genas (a menos que indicaran ser un ind�gena registrado o miembro de un grupo ind�gena o de las Naciones Originarias).

Las "zonas urbanas" se pueden definir de manera distinta dependiendo de la pregunta de la investigaci�n y la disponibilidad de datos,33 y nuestra definici�n difiere de la definici�n convencional del censo.31 Definimos "zonas urbanas" a cualquier zona metropolitana del censo ("zonas metropolitanas", con una poblaci�n ≥ 100 000) o aglomeraci�n censal ("centros urbanos m�s peque�os" con una poblaci�n ≥10 000), sin contar reservas o asentamientos ind�genas en esas �reas. Este estudio no cubri� otras zonas urbanas.

Miembros de la cohorte, tasas de emparejamiento, muertes y a�os-persona en riesgo

La Tabla 1 del Ap�ndice muestra que hab�a 2.6 millones de encuestados elegibles para el censo en zonas urbanas de Canad�, entre los que se inclu�an 25 500 adultos ind�genas. Las tasas de emparejamiento al archivo de nombres (comparaci�n de los miembros de la cohorte con encuestados del censo de formato largo) para los ind�genas urbanos (61% para los hombres y 66% para las mujeres) fueron menores que las de la poblaci�n no ind�gena urbana (80% para los hombres y 76% para las mujeres). Pese a la menor tasa de emparejamiento, las caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas de los ind�genas urbanos de la cohorte fueron generalmente similares a las de todos los adultos ind�genas urbanos elegibles de la poblaci�n ponderada del censo, con las siguientes excepciones: las personas que ten�an empleo, las que ten�an adecuaci�n m�s alta del ingreso familiar y las que estaban casadas presentaban una probabilidad de emparejamiento ligeramente mayor (mismo hallazgo que con los miembros no ind�genas de la cohorte), lo que parece indicar que no hubo sesgo en la muestra de los ind�genas urbanos con respecto a esas caracter�sticas (Tabas B y C del Ap�ndice).

De acuerdo con las muertes registradas en 1991, las cuales se pudieron identificar independientemente en la base de datos de mortalidad de Canad� o en el archivo de nombres, calculamos que la verificaci�n de las muertes en la cohorte en la que se hizo un seguimiento de la mortalidad (1991-2001) fue de alrededor del 97% en general y cerca del 95 al 96% de la poblaci�n ind�gena.

De manera global, la cohorte estudiada por su mortalidad inclu�a 16 300 adultos ind�genas urbanos que representaron 166 570 a�os-persona en riesgo y 1126 muertes durante los 11 a�os de seguimiento (Tabla A del Ap�ndice).

Volver al comienzo

Resultados

De acuerdo con el censo de 1991, se calcula que hab�a 259 800 ind�genas de 25 a�os o m�s que representaban el 1.5% de la poblaci�n total adulta de Canad�. Alrededor del 45% viv�a en zonas urbanas (30% en zonas metropolitanas, 15% en centros urbanos m�s peque�os). En contraste, el 78% de las personas no ind�genas viv�a en zonas urbanas (62% en zonas metropolitanas, 16% en centros urbanos m�s peque�os). Si se toman en cuenta todas las zonas urbanas, el 69% de la poblaci�n ind�gena pertenec�a a las Naciones Originarias (40% ind�genas registrados, 29% ind�genas sin registro oficial), 28% M�tis y 3% Inuit.

Diecis�is mil trescientos ind�genas de la cohorte resid�an ya sea en una zona metropolitana o en un centro urbano m�s peque�o al comenzar el periodo de seguimiento (4 de junio de 1991). La Tabla 1 muestra las caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas de los miembros ind�genas y no ind�genas de la cohorte que resid�an en zonas urbanas de Canad�. Casi tres cuartas partes de los miembros ind�genas de la cohorte ten�an de 25 a 44 a�os de edad en comparaci�n con el 54% de los adultos no ind�genas. Cerca del 44% de los ind�genas adultos ten�a un nivel de estudios menor al diploma de secundaria superior (31% de los adultos no ind�genas) y el 61% se situaba en los dos quintiles m�s bajos de la adecuaci�n del ingreso econ�mico (36% de los adultos no ind�genas).

Esperanza de vida restante a los 25 a�os de edad y probabilidad de supervivencia de los 25 a los 75 a�os de edad

Para los adultos ind�genas urbanos de ambos sexos, la esperanza de vida restante a partir de los 25 a�os de edad (condicionada a la supervivencia a los 25 a�os) fue considerablemente m�s corta que la de los adultos urbanos no ind�genas. La Tabla 2 muestra que la esperanza de vida a los 25 a�os de edad para los hombres ind�genas urbanos fue de 48.1 a�os (IC del 95%: 47.1-49.1) frente a 52.8 a�os (IC del 95%: 52.8-52.9) para los hombres no ind�genas urbanos, una diferencia de 4.7 a�os. La esperanza de vida a los 25 a�os de edad para las mujeres ind�genas urbanas fue m�s alta que para los hombres ind�genas urbanos, pero la brecha en la esperanza de vida fue m�s alta (6.5 a�os) entre las mujeres ind�genas urbanas (52.7 a�os; IC del 95%: 51.7-53.7) y las mujeres no ind�genas urbanas (59.2 a�os; IC del 95%: 59.2-59.3). La esperanza de vida para los adultos ind�genas que resid�an en zonas metropolitanas fue similar a la de los adultos ind�genas de los centros urbanos m�s peque�os.

La Tabla 2 tambi�n muestra la probabilidad de supervivencia a la edad de 75 a�os condicionada a la supervivencia a los 25 a�os de edad, para los miembros urbanos de la cohorte. La esperanza de vida a los 75 a�os de edad fue del 52% (IC del 95%: 48-56) para los hombres ind�genas urbanos, en comparaci�n con el 65% (IC del 95%: 64-65) de los hombres no ind�genas urbanos, una diferencia de 12 puntos porcentuales. Para las mujeres ind�genas urbanas, la esperanza de vida a los 75 a�os de edad fue del 63% (IC del 95%: 59-66) en comparaci�n con el 80% (IC del 95%: 79-80) de las mujeres no ind�genas urbanas, una diferencia de 17 puntos porcentuales.

Tasas de mortalidad por edad espec�fica y edad estandarizada

La Tabla 3 muestra las razones de las tasas de mortalidad (RR) por edad espec�fica y por edad estandarizada para los adultos ind�genas urbanos en comparaci�n con los adultos no ind�genas urbanos. En general, las razones de tasas fueron significativamente m�s altas para los hombres ind�genas urbanos que para los hombres no ind�genas urbanos (RR = 1.94; IC del 95%: 1.78-2.11) en comparaci�n con los hombres y mujeres (RR = 1.56; 95% CI: 1.43-1.70) no ind�genas urbanos. Para los adultos ind�genas urbanos de ambos sexos, las razones de tasas fueron m�s altas en los grupos etarios m�s j�venes y tend�an a disminuir con el avance de la edad.

Causas de muerte

La Tabla 4 muestra las tasas de mortalidad estandarizada (TME) por edad por causas principales de muerte para los miembros de la cohorte ind�gena urbana mientras que la Tabla 5 muestra las TME por causas principales de muerte para los miembros de la cohorte no ind�gena urbana. En los hombres ind�genas urbanos, las causas de muerte m�s frecuentes fueron las enfermedades del aparato circulatorio (un 33% de la TME total), seguidas de todos los tipos de c�ncer (23%) y causas externas (16%), una clasificaci�n similar para los hombres no ind�genas urbanos. En las mujeres ind�genas urbanas, las causas de muerte m�s frecuentes fueron las enfermedades del aparato circulatorio (29% de la TME total), seguidas de todos los tipos de c�ncer (26%), causas externas (10%) y enfermedades del aparato digestivo (9%); para las mujeres no ind�genas urbanas, el c�ncer fue la causa de muerte m�s frecuente (42%), seguida de las enfermedades del aparato circulatorio (29%), enfermedades del aparato respiratorio (6%) y causas externas (6%).

La Tabla 5 muestra las razones de tasas estandarizadas por edad (RR) por causas principales de muerte. (El n�mero correspondiente de muertes y las TME se muestran en la Tabla 4 y en la Tabla D del Ap�ndice.) Las razones de tasas para los hombres ind�genas urbanos fueron considerablemente m�s altas por las muertes debidas a enfermedades del aparato circulatorio (RR = 1.50; IC del 95% : 1.29-1.74) como enfermedad cardiaca isqu�mica (RR = 1.52; IC del 95%: 1.26-1.83), pero no para todos los tipos de c�ncer en conjunto (RR = 1.09; IC del 95%: 0.92-1.30); sin embargo, la raz�n de tasas fue elevada para las muertes por c�ncer de tr�quea, de bronquios y de pulmones (RR = 1.42; IC del 95% : 1.08-1.88) especialmente para los hombres ind�genas que viv�an en zonas metropolitanas al comienzo del periodo de seguimiento. Las razones de tasas para los hombres ind�genas urbanos fueron especialmente elevadas para las enfermedades del aparato digestivo (RR = 3.00; IC del 95%: 2.09-4.30), todas las causas externas de muerte (RR = 2.80; IC del 95%: 2.29-3.43) �particularmente accidentes vehiculares (RR = 3.51; IC del 95%: 2.32-5.32) y en menor grado suicidios (RR = 1.57; IC del 95%: 1.04-2.38)� as� como muertes por enfermedades infecciosas (RR = 2.04; IC del 95%: 1.33-3.11) incluidos VIH/sida (RR = 2.03, IC del 95%: 1.22-3.39). Con algunas excepciones (por ejemplo, enfermedades del sistema endocrino y suicidios), las razones de tasas para los hombres ind�genas residentes de zonas metropolitanas fueron similares a las de los hombres ind�genas en centros urbanos m�s peque�os.

Las razones de tasas para las mujeres ind�genas urbanas fueron elevadas para casi todas las principales causas de muerte, excepto el c�ncer de mama. Por ejemplo, las razones de tasas fueron elevadas para las enfermedades del aparato circulatorio (RR = 1.93; IC del 95%: 1.64-2.28) y todos los tipos de c�ncer (RR = 1.21; IC del 95%: 1.03-1.42), las dos causas m�s frecuentes de muerte. Las razones de tasas fueron especialmente elevadas para las muertes por enfermedades infecciosas (RR = 5.76; IC del 95%: 3.68-9.01) como VIH/sida (RR = 10.65; IC del 95%: 4.56-24.88), enfermedades del aparato digestivo (RR = 4.82; IC del 95%: 3.67-6.34), causas externas (RR = 3.37; IC del 95%: 2.59-4.37) �especialmente accidentes vehiculares (RR = 4.13; IC del 95%: 2.46-6.93)� y enfermedades del sistema endocrino como diabetes (RR = 2.61; IC del 95%: 1.73-3.94). Con algunas excepciones, las razones de tasas para las mujeres ind�genas residentes en zonas metropolitanas fueron m�s altas que las de las mujeres ind�genas de centros urbanos m�s peque�os.

En la Tabla 5, las muertes tambi�n fueron clasificadas por su asociaci�n al tabaquismo, el alcoholismo y las drogas o como susceptibles de intervenci�n m�dica.28,29 En comparaci�n con los hombres y mujeres no ind�genas urbanos, las tasas por causas relacionadas al tabaquismo (un 15% y un 7% de la TME total para hombres y mujeres ind�genas respectivamente) fueron elevadas para los hombres ind�genas urbanos (RR = 1.46; IC del 95%: 1.17-1.82) y mujeres (RR = 1.36; IC del 95%: 1.04-1.78). Las tasas para las causas relacionadas con el alcohol fueron considerablemente m�s altas para los hombres ind�genas urbanos (RR = 4.55; IC del 95%: 3.14-6.61) y las mujeres (RR = 11.44; IC del 95%: 8.02-16.34), y las tasas para las muertes relacionadas con las drogas tambi�n fueron significativamente m�s altas para los hombres (RR = 3.71; IC del 95%: 2,22-6,22) y las mujeres ind�genas (RR = 6.43; IC del 95%: 4.26-9.73). Las tasas de muerte prematura (antes de la edad de 75 a�os) debido a causas consideradas susceptibles de intervenci�n m�dica (por ejemplo, debidas al c�ncer de mama y de cuello uterino, enfermedades infecciosas, enfermedades cerebrovasculares, neumon�a o influenza) tambi�n fueron significativamente m�s altas para los adultos ind�genas urbanos de ambos sexos.

Dentro de la poblaci�n urbana de adultos ind�genas, los hombres eran m�s propensos que las mujeres a morir por causas relacionadas al tabaquismo (TME = 130 por 100 000 a�os-persona en riesgo frente a 58), pero menos propensos a morir por causas susceptibles de atenci�n m�dica (69 frente a 92), un patr�n similar al de la poblaci�n no ind�gena. Los riesgos de morir por causas relacionadas al alcoholismo eran ligeramente elevados para los hombres ind�genas urbanos en comparaci�n con las mujeres ind�genas urbanas (42 frente a 34), un patr�n diferente al de la poblaci�n no ind�gena, donde los hombres ten�an un riesgo mucho m�s alto que las mujeres (9 frente a 3) (Tabla 4, Tabla D del Ap�ndice).

La Tabla 6 muestra las razones de riesgo de mortalidad por todas las causas ajustadas y no ajustadas que comparan a los adultos ind�genas urbanos con sus contrapartes no ind�genas. Los hombres y las mujeres ind�genas urbanos presentaron razones de riesgo elevadas (1.60 y 2.00, respectivamente); despu�s de controlar por tama�o de la comunidad, hogares monoparentales, nivel de estudios, adecuaci�n del ingreso, nivel de especializaci�n ocupacional, situaci�n laboral e inmigraci�n, las razones de riesgo se redujeron a 1.22 y 1.68, respectivamente, lo que sugiere que el 63% (para los hombres) y el 32% (para las mujeres) de las diferencias en las razones podr�a atribuirse a variables socioecon�micas.

Volver al comienzo

Discusi�n

Este es el primer estudio en profundidad para examinar los patrones de mortalidad de un gran n�mero de adultos ind�genas que viven en zonas urbanas de Canad�. Es importante destacar que el lugar de residencia y todas las caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas se midieron solo al inicio del estudio (4 de junio de 1991) y puede ser que no reflejen la situaci�n posterior del periodo de seguimiento. Las investigaciones muestran que la poblaci�n ind�gena tiende a mudarse de casa con m�s frecuencia que la no ind�gena.6 Por ejemplo, alrededor del 70% de la poblaci�n ind�gena (de todas las edades) que vive en zonas metropolitanas cambi� de residencia entre 1991 y 1996, de la cual el 45% se mud� adentro de su misma comunidad.6

En esta cohorte, los adultos ind�genas urbanos tuvieron tasas de mortalidad m�s altas, una esperanza de vida m�s corta y una menor probabilidad de supervivencia hacia los 75 a�os de edad, en comparaci�n con los adultos no ind�genas urbanos. Este patr�n de elevada mortalidad es congruente con el que se observ� anteriormente en los ind�genas registrados residentes de Winnipeg,19 Vancouver20 y a nivel general en Canad�.14

Las tasas m�s altas de mortalidad en las personas ind�genas se atribuyen a una variedad de determinantes sociales presentes desde la ni�ez hasta la edad avanzada cuyo efecto en la salud es complejo y din�mico.34,35 Nuestro estudio evidencia que las variables socioecon�micas fueron un factor importante en las tasas elevadas de mortalidad de los adultos ind�genas urbanos, especialmente los hombres.

Los resultados que se refieren a las causas principales de muerte revelaron distintos patrones de riesgo. En comparaci�n con los miembros no ind�genas urbanos de la cohorte, las razones de tasas para los adultos ind�genas urbanos fueron particularmente elevadas en algunas de las causas de muerte tales como enfermedades del aparato digestivo, accidentes vehiculares, alcohol y enfermedades relacionadas con las drogas y el VIH/sida, mientras que las razones de tasas de otras causas, como todos los c�nceres en conjunto, eran similares o solo ligeramente superiores. En tales casos, las razones de tasas fueron generalmente similares entre los adultos ind�genas que viv�an en zonas metropolitanas y los de los centros urbanos m�s peque�os.

Las enfermedades del aparato circulatorio fueron la causa m�s frecuente de muerte en los adultos ind�genas urbanos de 25 a�os o m�s, lo que representa el 32% y el 29% de todas las muertes de los hombres y las mujeres ind�genas urbanos, respectivamente. La mayor�a de estas muertes se debi� a la enfermedad cardiaca isqu�mica. El riesgo relativo de muerte por enfermedades del aparato circulatorio fue elevado para los adultos ind�genas urbanos, tal como se observ� en los ind�genas registrados de Columbia Brit�nica .20 Un estudio de las Naciones Originarias de Ontario mostr� que la tasas de admisi�n hospitalaria por enfermedad cardiaca isqu�mica se elev� dr�sticamente de 1981 a 1997;36 algunos participantes de ese estudio posiblemente se mudaron a las ciudades para obtener servicios m�dicos especializados que no se encontraban disponibles en sus remotos entornos rurales.

Todas las muertes por c�ncer representaron una de cada cuatro muertes en adultos ind�genas urbanos. En comparaci�n con los adultos no ind�genas urbanos, las razones de tasas de mortalidad por todos los c�nceres no fueron elevadas en los hombres ind�genas urbanos y solo ligeramente elevadas en las mujeres, un resultado similar observado en los ind�genas registrados de Columbia Brit�nica.20 Sin embargo, la agrupaci�n de todos los tipos de c�ncer puede ocultar diferencias importantes, como se ha demostrado en investigaciones anteriores en las que las personas ind�genas enfrentan un riesgo mayor de contraer ciertos tipos de c�nceres.37-41 El tama�o limitado de la muestra en este estudio no permiti� realizar un an�lisis detallado de todos los tipos de c�ncer, pero nuestros resultados indican que los adultos ind�genas urbanos presentaban un riesgo m�s alto de c�ncer de tr�quea, de bronquios y de pulm�n, especialmente los residentes de las �reas metropolitanas. La prevalencia de tabaquismo, un factor de riesgo de c�ncer de pulm�n y de otros tipos de c�ncer, fue de m�s del doble en los ind�genas urbanos de 15 a�os o m�s que los no ind�genas urbanos (43% frente a 21%).42

Otros estudios han mostrado que la epidemia del VIH/sida es especialmente aguda en personas ind�genas, especialmente los j�venes.20,43 Los resultados de nuestro estudio coinciden en ello: las razones de tasa de mortalidad de VIH/sida fueron m�s del doble para los hombres ind�genas y m�s de 10 veces para las mujeres ind�genas. En los ind�genas registrados de Columbia Brit�nica, las tasas de mortalidad por el VIH fueron m�s del doble entre 1993 y el 2006.20

El riesgo de muerte por lesiones externas, como accidentes vehiculares y suicidio, fue mayor en los adultos ind�genas urbanos que en los no ind�genas urbanos. Se ha visto tambi�n en otros estudios los ind�genas registrados oficialmente y los ind�genas en general son m�s propensos a morir por estas causas que los otros canadienses .20, 44, 45 No fue posible elaborar un desglose detallado de los diferentes tipos de causas externas de muerte debido al n�mero relativamente peque�o de adultos ind�genas urbanos en la cohorte, pero el riesgo de morir por una causa externa parece mayor para los adultos ind�genas urbanos que viven en las �reas metropolitanas que para los que viven en centros urbanos m�s peque�os. En este estudio, las causas externas de muerte representaron una proporci�n menor de la mortalidad por todas las causas en comparaci�n con otros estudios, debido en parte a que nuestra cohorte dio seguimiento a personas de 25 a�os o m�s, cuando las muertes por lesiones externas son m�s frecuentes en las personas de menor edad.44,45 Debido a que nuestro estudio excluy� a la poblaci�n menor de 25 a�os, la tasa de suicidios reportados en este estudio tampoco pudo reflejar la magnitud de este problema, ya que la media de edad de las muertes por suicidio fue de 27 a�os entre los ind�genas de Manitoba en comparaci�n a 45 a�os para otros ciudadanos de Manitoba .46

El riesgo de morir por enfermedades relacionadas con el tabaquismo fue m�s alto en los miembros ind�genas urbanos de la cohorte, pero el riesgo relativo no fue tan alto como el de otras causas de muerte. En contraste, el riesgo relativo de morir por enfermedades relacionadas al alcoholismo fue considerablemente m�s alto en los adultos ind�genas urbanos (especialmente las mujeres) en comparaci�n con los adultos no ind�genas urbanos. Otros estudios han mostrado que los ind�genas registrados tienen un riesgo relativo m�s alto de morir por enfermedades relacionadas con el alcoholismo que los no ind�genas.17,20,47 Pese a este aumento del riesgo relativo, las muertes de adultos ind�genas urbanos atribuidas a enfermedades relacionadas con el alcoholismo representaron una proporci�n m�s peque�a de todas las muertes que las muertes debidas a enfermedades relacionadas con el tabaquismo.

Las muertes por causas susceptibles de tratamiento m�dico antes de cumplir los 75 a�os de edad fueron m�s altas en los adultos ind�genas urbanos que en los no ind�genas. Pese a que no se conoce la causa de este riesgo mayor, en un estudio en el 2004 se determin� que los ind�genas y los no ind�genas no presentaban diferencias en la proporci�n de personas que ten�an un m�dico habitual en las zonas urbanas de Canad�, pero los ind�genas ten�an una mayor probabilidad de reportar necesidades de atenci�n m�dica no cubiertas en comparaci�n con sus contrapartes no ind�genas.42

Fortalezas y limitaciones

El gran tama�o del estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense constituye una oportunidad para examinar los patrones de mortalidad de los adultos ind�genas urbanos. Sin embargo, para seleccionarlas y lograr un emparejamiento eficaz, las personas a incluir en el estudio deb�an haber sido listadas en el formato largo del censo de 1991 y haber presentado declaraci�n fiscal para los a�os 1990 o 1991. De modo que en la cohorte no se incluyeron personas que no declararon impuestos (bajo el art�culo 87 de la Ley ind�gena, los ind�genas registrados pueden quedar exentos del pago de impuestos por ingresos obtenidos o considerados obtenidos en una reserva48) o aquellas que estuvieran en instituciones de cuidados prolongados, asilos de ancianos o prisiones. Pese a estas limitaciones, no encontramos diferencias importantes en las caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas entre los encuestados seleccionados del censo y aquellos que fueron apareados con el archivo de nombres.

En comparaci�n con las tablas de vida para todo Canad� (en 1995-1997), la cohorte completa a la edad de 25 a�os ten�a una esperanza de vida restante de un a�o adicional para los hombres y dos a�os para las mujeres.

La verificaci�n de las muertes fue estimada en un n�mero ligeramente menor en las personas ind�genas (95% a 96%) que en las de la cohorte en general (97%). Esto podr�a ocasionar un sesgo tendiente a reducir ligeramente las tasas de mortalidad calculadas para la poblaci�n ind�gena urbana, por lo que la magnitud real de las disparidades comparadas con la cohorte no ind�gena podr�a ser levemente superior a la indicada en este estudio.

Debido a que el censo de 1991 no incluy� la pregunta sobre autoidentificaci�n ind�gena, este estudio defini� a la poblaci�n ind�gena urbana sobre la base de la ascendencia ind�gena, el estatus de ind�gena registrado oficialmente o miembro de un grupo ind�gena o de las Naciones Originarias. Sin lugar a dudas, este estudio excluy� a muchas personas que se autoidentifican como ind�genas. De acuerdo con los resultados del censo de 1996 concernientes a la autoidentificaci�n con un grupo ind�gena, alrededor del 8% de la poblaci�n autoidentificada como ind�gena no notific� ninguna ascendencia ind�gena, 32 aunque algunos de estos pueden haber sido ind�genas registrados oficialmente o miembros de un grupo ind�gena o de las Naciones Originarias.

Los estudios han mostrado diferencias en los indicadores de salud para los grupos ind�genas Naciones Originarias, Inuit y M�tis.10 En virtud de que este estudio agrup� a todos los miembros de Naciones Originarias, Inuit y M�tis, se ocultaron las diferencias intergrupales. A�n m�s, los resultados puede que no reflejen el perfil de los ind�genas Inuit que residen en zonas urbanas debido a que forman solo el 3% de la cohorte ind�gena.

Volver al comienzo

Conclusi�n

Hasta antes de este estudio, se dispon�a de informaci�n limitada sobre la mortalidad de la poblaci�n ind�gena urbana de Canad�. Observamos que las tasas de mortalidad fueron m�s altas en los adultos ind�genas urbanos que los adultos no ind�genas urbanos. Las muertes por enfermedades del aparato circulatorio y por c�ncer eran las causas de muerte m�s frecuentes en los adultos ind�genas y no ind�genas residentes de zonas urbanas. Sin embargo, los riesgos relativos eran particularmente elevados con relaci�n a algunas causas de muerte como enfermedades del aparato digestivo, choques vehiculares, enfermedades relacionadas con el alcoholismo y el tabaquismo y VIH/sida. De acuerdo con otras investigaciones, nuestros resultados tambi�n demostraron que estas disparidades se pueden atribuir de manera importante al estatus socioecon�mico.

Volver al comienzo

Agradecimientos

El financiamiento principal de este estudio lo proporcion� la Iniciativa de Salud para la Poblaci�n Canadiense, que forma parte del Instituto Canadiense de Informaci�n sobre Salud. Tambi�n queremos extender nuestro reconocimiento a la importante contribuci�n de los registradores de estad�sticas vitales de las provincias y territorios de Canad�, quienes proporcionaron los datos sobre defunciones de la Base de Datos sobre Mortalidad Canadiense.

Las opiniones expresadas en este art�culo pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente las de las organizaciones mencionadas o de las instituciones a las cu�les est�n afiliados.

Volver al comienzo

Datos sobre los autores

Correspondencia: Michael Tjepkema, Health Analysis Division Statistics Canada, R.H. Coats Building, 24th Floor, 100 Tunney�s Pasture Driveway, Ottawa Ontario K1A 0T6; Tel.: (613) 951-3896; Fax: (613) 951-3959; Email: michael.tjepkema@statcan.gc.ca

Volver al comienzo

Referencias bibliogr�ficas

  1. Kalbach WE. Growth and distribution of Canada�s ethnic populations, 1871-1981. In: Dreidgder L, editor. Ethnic Canada: identities and inequalities. Toronto (ON): Copp Clark Pitman; 1987. p.82-110.
  2. Statistics Canada. Aboriginal peoples in Canada in 2006: Inuit, M�tis and First Nations, 2006 Census. 97-558-XIE. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2008.
  3. Wilson K, Young TK. An overview of Aboriginal health research in the social sciences: current trends and future directions. Int J Circumpolar Health. 2008;67(2-3):179-89.
  4. Young TK. Review of research on aboriginal populations in Canada: relevance to their health needs. BMJ. 2003;327(7412):419-22.
  5. Institute of Urban Studies. First Nations/M�tis/Inuit Mobility Study: final report. Winnipeg (MB): University of Winnipeg; 2004.
  6. Norris MJ, Clatworthy S. Aboriginal mobility and migration within urban Canada: outcomes, factors and implications. In: Newhouse D, Peters EJ, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.51-78.
  7. Newhouse D, Peters EJ. Introduction. In: Newhouse D, Peters EJ, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.5-13.
  8. Gracey M, King M. Indigenous health part 1: determinants and disease patterns. Lancet. 2009;374(9683):65-75.
  9. Waldram JB, Herring DA, Young TK. Aboriginal health in Canada: historical, cultural, and epidemiological perspectives, 2nd ed. Toronto (ON): University of Toronto Press; 2006.
  10. Canadian Institute of Health Information. Improving the health of Canadians. Ottawa (ON): Canadian Institute of Health Information; 2004.
  11. Adelson N. The embodiment of inequity: health disparities in aboriginal Canada. Can J Public Health. 2005;96 Suppl 2:S45-S61.
  12. Health Council of Canada. The health status of Canada�s First Nations, M�tis and Inuit peoples. Toronto (ON): Health Council of Canada; 2005.
  13. Browne AJ, McDonald H, Elliot D. First Nations urban Aboriginal health research discussion paper: a report for the First Nations Centre, National Aboriginal Health Organization. Ottawa ON): National Aboriginal Health Organization; 2009.
  14. Indian and Northern Affairs of Canada. Basic departmental data, 2004. Ottawa (ON): Minister of Indian Affairs and Northern Development; 2005. Catalogue no.: R12-7/2003E.
  15. Wilkins R, Uppal S, Fines P, Senecal S, Guimond E, Dion R. Life expectancy in the Inuit-inhabited areas of Canada, 1989 to 2003. Health Rep. 2008;19(1):7-19.
  16. Wilkins R, Tjepkema M, Mustard C, Choiniere R. The Canadian census mortality follow-up study, 1991 through 2001. Health Rep. 2008;19(3):25-43.
  17. MacMillan HL, MacMillan AB, Offord DR, Dingle JL. Aboriginal health. CMAJ. 1996; 155(11):1569-78.
  18. Trovato F. Canadian Indian mortality during the 1980s. Soc Biol. 2000;47(1-2):135-45.
  19. Martens PJ, Sanderson D, Jebamani LS. Mortality comparisons of First Nations to all other Manitobans: a provincial population-based look at health inequalities by region and gender. Can J Public Health. 2005;96 Suppl1:S33-8.
  20. British Columbia Provincial Health Officer. Pathways to health and healing: 2nd report on the health and well-being of Aboriginal people in British Columbia. Provincial Health Officer�s Annual Report 2007. Victoria (BC): Ministry of Healthy Living and Sport; 2009.
  21. Fair ME. Generalized record linkage system: Statistics Canada�s record linkage software. Austrian Journal of Statistics. 2004; 33(1&2):37-53.
  22. Fair ME, Carpenter M, Aylwin H. Occupational and environmental health research projects: a descriptive catalogue 1978 to 2005. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2006. Catalogue no.: 82-581-XIE.
  23. Statistics Canada Coverage. Census Technical Reports series. Catalogue 92-341. Ottawa (ON): Minister of Industry, Science and Technology; 1994.
  24. Statistics Canada. The 1991 Aboriginal peoples survey microdata file: user�s guide. Ottawa (ON): Statistics Canada 1995.
  25. Carriere KC, Roos LL. A method of comparison for standardized rates of low-incidence events. Med Care. 1997;35(1):57-69.
  26. Chiang CL. The life table and its applications. Malabar (Fl): Krieger; 1984.
  27. World Health Organization. Manual of the International Statistical Classification of Diseases, Injuries and Causes of Death. Ninth Revision. Geneva (CH): World Health Organization; 1977.
  28. World Health Organization. International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems, Tenth Revision. Geneva (CH): World Health Organization; 1992.
  29. Mackenbach JP, Stirbu I, Roskam AJ, Schaap MM, Menvielle G, Leinsalu M Kunst AE; European Union Working Group on Socioeconomic Inequalities in Health. Socioeconomic inequalities in health in 22 European countries. N Engl J Med. 2008;358(23):2468-81.
  30. Deaths related to drug poisoning: England and Wales, 1999-2003. Health Stat Q. 2005 Spring;(25):52-9.
  31. Statistics Canada. 1991 Census Dictionary. 92-301E. Ottawa (ON): Supply and Services Canada; 1992.
  32. Guimond E. Fuzzy definitions and population explosion: changing identities of Aboriginal groups in Canada. In: Newhouse D, Peters E, editors. Not strangers in these parts: urban Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Policy Research Initiative; 2003. p.35-49.
  33. Puderer HA. Urban perspectives and measurement [Internet]. Ottawa (ON): Statistics Canada; 2009 May 1 [cited 2009 Nov 23]. Available from: http://www.statcan.gc.ca/pub/92f0138m/92f0138m2009001-eng.htm
  34. Reading J. A life course approach to the social determinants of health for Aboriginal peoples. Ottawa (ON): Senate Sub-Committee on Population Health; 2009.
  35. Reading CL, Wien F. Health inequalities and social determinants of Aboriginal peoples� health. Prince George (BC): National Collaborating Centre for Aboriginal Health; 2009.
  36. Shah BR, Hux JE, Zinman B. Increasing rates of ischemic heart disease in the native population of Ontario, Canada. Arch Intern Med. 2000;160(12):1862-66.
  37. Band PR, Gallagher RP, Threlfall WJ, Hislop TG, Deschamps M, Smith J. Rate of death from cervical cancer among native Indian women in British Columbia. CMAJ. 1992;147(12):1802-4.
  38. Young TK, Kliewer E, Blanchard J, Mayer T. Monitoring disease burden and preventive behavior with data linkage: cervical cancer among aboriginal people in Manitoba, Canada. Am J Public Health. 2000; 90(9):1466-1468.
  39. Marrett LD, Chaudhry M. Cancer incidence and mortality in Ontario First Nations, 1968-1991 (Canada). Cancer Causes Control.
    2003;14(3):259-68.
  40. Tjepkema M, Wilkins R, Senecal S, Guimond E, Penney C. Mortality of M�tis and Registered Indian adults in Canada: an 11-year follow-up study. Health Rep. 2009; 20(4):31-51.
  41. Mahoney MC, Michalek AM. A meta-analysis of cancer incidence in United States and Canadian native populations. Int
    J Epidemiol. 1991;20(2):323-7.
  42. Tjepkema M. The health of the off-reserve Aboriginal population. Health Rep. 2002;13 Suppl:73-88.
  43. Public Health Agency of Canada. State of the HIV/AIDS pandemic. Ottawa (ON): PHAC; 2005.
  44. Allard YE, Wilkins R, Berthelot JM. Premature mortality in health regions with high aboriginal populations. Health Rep. 2004;15(1):51-60.
  45. Health Canada. Unintentional and intentional injury profile for Aboriginal people in Canada 1990-1999. H35-4/8-1999. Ottawa (ON): Minister of Public Works and Government Services Canada; 2001.
  46. Malchy B, Enns MW, Young TK, Cox BJ. Suicide among Manitoba�s aboriginal people, 1988 to 1994. CMAJ. 1997;156(8):1133-1138.
  47. Mao Y, Moloughney BW, Semenciw RM, Morrison HI. Indian Reserve and registered Indian mortality in Canada. Can J Public Health. 1992;83(5):350-3.
  48. Canadian Revenue Agency. Information for Status Indians [Internet]. Ottawa (ON): Canadian Revenue Agency; 2009 [cited 2009 Nov 23]. Available from: http://www.cra-arc.gc.ca/brgnls/stts-eng.html

Volver al comienzo

 



 

Tablas 

Volver al textoTabla 1 Caracter�sticas de los miembros ind�genas y no ind�genas urbanos de una cohorte, por lugar de residencia y sexo, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os de edad o m�s al principio del estudio, Canad�, 1991
  Ind�gena No ind�gena
Todas las zonas urbanas �reas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb Todas las zonas urbanas �reas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Ambos sexos
N�mero 16 300 10 400 5 900 2 062 700 1 633 600 429 100
25-44 a�os de edad (%) 73 73 73 54 55 53
65 a�os o m�s (%) 5 5 5 15 15 17
Casados o en concubinato (%) 62 60 67 73 72 76
Hogar monoparental (%) 14 14 14 5 5 5
Menos que diploma de secundaria superior (%) 44 42 46 31 30 36
T�tulo universitario (%) 5 6 3 16 17 10
Empleado (%) 56 57 55 67 67 64
Dos quintiles de ingresos m�s bajos (%) 61 61 62 36 37 36
Limitaciones en la actividad (%) 15 15 15 10 10 12
Hombres
N�mero 6 900 4 400 2 500 1 013 300 799 800 213 400
25-44 a�os de edad (%) 71 72 71 54 54 52
65 a�os o m�s (%) 5 4 5 14 14 16
Casados o en concubinato (%) 67 64 73 79 78 82
Hogar monoparental (%) 3 3 4 2 2 2
Menos que diploma de secundaria superior (%) 45 43 47 31 29 36
T�tulo universitario (%) 5 7 2 18 19 12
Empleado (%) 65 66 64 74 75 71
Dos quintiles de ingresos m�s bajos (%) 57 56 58 33 34 33
Limitaciones en la actividad (%) 16 16 16 10 10 12
Mujeres
N�mero 9 400 6 000 3 400 1 049 400 833 700 215 700
25-44 a�os de edad (%) 74 74 74 55 55 55
65 a�os o m�s (%) 5 5 6 17 16 18
Casadas o en concubinato (%) 59 56 63 68 67 70
Hogar monoparental (%) 22 23 22 8 8 8
Menos que diploma de secundaria superior (%) 43 42 45 32 31 36
T�tulo universitario (%) 5 6 3 13 15 9
Empleada (%) 50 51 49 60 61 57
Dos quintiles de ingresos m�s bajos (%) 65 64 65 39 39 39
Limitaciones en la actividad (%) 14 14 14 10 10 11

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense de 1991�2001.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla 2 Esperanza de vida restante a partir de los 25 a�os de edad y probabilidad de supervivencia a los 75 a�os (condicionada a supervivencia a los 25 a�os) para adultos ind�genas y no ind�genas urbanos por lugar de residencia y sexo, poblaci�n no institucionalizada a los 25 a�os de edad o m�s al inicio del estudio, Canad�, 1991-2001
Total   IC 95% Hombres IC 95% Mujeres IC 95%
Esperanza de vida a los 25 a�os de edad (a�os)
Ind�gena
Todas las zonas urbanas 50.4 (49.7-51.1) 48.1 (47.1-49.1) 52.7 (51.7-53.7)
�reas metropolitanasa 50.3 (49.4-51.2) 48.2 (46.9-49.5) 52.4 (51.1-53.7)
Centros urbanos m�s peque�osb 50.9 (49.8-52.0) 48.2 (46.6-49.8) 53.6 (52.1-55.0)
No ind�gena
Todas las zonas urbanas 56.0 (56.0-56.1) 52.8 (52.8-52.9) 59.2 (59.2-59.3)
�reas metropolitanasa 56.2 (56.1-56.2) 53.0 (52.9-53.1) 59.3 (59.3-59.4)
Centros urbanos m�s peque�osb 55.5 (55.4-55.6) 52.2 (52.1-52.4) 58.8 (58.7-59.0)
Probabilidad de supervivencia a los 75 a�os de edad (%)
Ind�gena
Todas las zonas urbanas 57.5 (54.8-60.1) 52.2 (48.2-56.3) 62.7 (59.2-66.2)
�reas metropolitanasa 55.4 (52.0-58.7) 52.5 (47.5-57.6) 58.2 (53.6-62.7)
Centros urbanos m�s peque�osb 61.3 (57.1-65.6) 51.8 (44.9-58.6) 70.9 (65.5-76.3)
No ind�gena
Todas las zonas urbanas 72.0 (71.8-72.2) 64.5 (64.3-64.8) 79.5 (79.3-79.7)
�reas metropolitanasa 72.4 (72.2-72.5) 65.0 (64.7-65.3) 79.7 (79.5-79.9)
Centros urbanos m�s peque�osb 70.7 (70.3-71.0) 62.9 (62.4-63.4) 78.5 (78.0-78.9)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad del censo canadiense de 1991-2001.
Abreviaturas: IC, intervalo de confianza.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla 3 Tasas de mortalidad y razones de tasas de mortalidad por grupo etario al inicio del estudio, sexo y lugar de residencia, para ind�genas adultos urbanos comparados con no ind�genas adultos urbanos, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, Canad� 1991�2001
Sexo y grupo etario al inicio del estudio Todas las zonas urbanas �reas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Muertes RR IC 95% Muertes RR IC 95% Muertes RR IC 95%
Hombres
Total, 25 a�os o m�s 563 1.56 (1.43-1.70) 354 1.59 (1.43-1.77) 209 1.45 (1.26-1.66)
25 a 34 67 2.17 (1.71-2.77) 42 2.14 (1.58-2.91) 25 2.16 (1.45-3.22)
35 a 44 78 1.77 (1.41-2.21) 55 1.96 (1.50-2.56) 23 1.41 (0.93-2.13)
45 a 54 123 1.94 (1.62-2.32) 81 2.04 (1.64-2.54) 42 1.68 (1.24-2.28)
55 a 64 122 1.43 (1.20-1.71) 78 1.49 (1.19-1.86) 44 1.29 (0.96-1.74)
65 a 74 103 1.31 (1.08-1.58) 63 1.23 (0.96-1.58) 40 1.41 (1.03-1.93)
75 o m�s 70 1.27 (1.01-1.61) 35 1.27 (0.91-1.77) 35 1.23 (0.89-1.72)
Mujeres
Total, 25 a�os o m�s 563 1.94 (1.78-2.11) 377 2.10 (1.89-2.32) 186 1.68 (1.44-1.97)
25 a 34 72 3.19 (2.52-4.04) 52 3.71 (2.81-4.89) 20 2.25 (1.43-3.53)
35 a 44 100 2.55 (2.09-3.11) 70 2.87 (2.27-3.64) 30 1.96 (1.36-2.83)
45 a 54 112 2.39 (1.98-2.88) 80 2.72 (2.18-3.39) 32 1.78 (1.25-2.53)
55 a 64 93 1.71 (1.39-2.10) 65 1.87 (1.46-2.39) 28 1.38 (0.95-2.00)
65 a 74 115 1.61 (1.34-1.94) 76 1.80 (1.44-2.26) 39 1.31 (0.95-1.79)
75 o m�s 71 1.13 (0.90-1.43) 34 0.92 (0.66-1.29) 37 1.41 (1.02-1.95)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Nota: La raz�n de tasas para todas las edades en su conjunto ha sido estandarizada.
La poblaci�n de referencia (a�os-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tom� de la distribuci�n por edad de los grupos ind�genas (grupos etarios con cinco a�os de diferencia).
Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; RR, raz�n de tasas.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla 4 Muertes y tasas de mortalidad estandarizadas por edad por cada 100 000 a�os-persona en riesgo para adultos ind�genas urbanos por sexo y lugar de residencia, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, Canad� 1991-2001
  Todas las zonas urbanas �reas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95%
Hombres
Todas las causas 563 875.4 (804.5-952.4) 354 880.9 (791.0-981.1) 209 860.0 (749.9-986.3)
Enfermedades infecciosas 22 31.8 (20.9-48.5) 17 39.3 (24.2-63.8) 5 19.3 (8.0-46.3)
VIH/Sida 15 21.3 (12.8-35.4)
Otras enfermedades infecciosas 7 10.5 (4.9-22.4)
C�ncer 132 203.8 (171.5-242.3) 79 197.9 (157.7-248.4) 53 215.6 (164.3-282.9)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 51 79.8 (60.4-105.4) 32 83.5 (58.2-119.8) 19 76.7 (48.7-120.9)
Otros c�nceres 81 124.1 (99.6-154.6) 47 114.4 (85.5-153.1) 34 138.9 (99.0-194.9)
Enfermedades endocrinas 16 24.2 (14.7-39.7) 7 16.5 (7.8-34.9) 9 36.1 (18.7-69.9)
Aparato circulatorio 178 285.1 (245.6-331.0) 107 279.5 (229.6-340.3) 71 299.3 (236.5-378.9)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 116 185.0 (153.8-222.5) 71 189.1 (148.6-240.8) 45 193.0 (143.6-259.4)
Otras enfermedades circulatorias 62 100.1 (77.7-128.9) 36 90.4 (64.5-126.7) 26 106.3 (72.0-157.0)
Enfermedades respiratorias 39 67.5 (49.1-92.7) 22 63.4 (41.0-98.0) 17 71.0 (43.8-115.1)
Enfermedades del aparato digestivo 37 60.2 (42.0-86.2) 28 73.5 (49.5-109.1) 9 33.8 (17.5-65.3)
Causas externas 97 138.3 (113.3-168.8) 64 142.4 (111.4-182.0) 33 132.9 (94.4-187.1)
Suicidio 23 32.3 (21.4-48.6) 17 37.0 (23.0-59.6) 6 23.7 (10.6-52.8)
Veh�culos automotores 23 33.2 (22.0-50.0) 14 31.7 (18.8-53.6) 9 37.0 (19.2-71.4)
Otras causas externas 51 72.9 (55.4-95.9) 33 73.7 (52.4-103.7) 18 72.1 (45.4-114.6)
Todas las otras causas 42 64.5 (47.5-87.6) 30 68.5 (47.8-98.2) 12 51.9 (29.3-91.9)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 81 130.3 (104.4-162.5) 51 137.6 (103.3-183.1) 30 122.4 (85.3-175.8)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 29 41.7 (28.8-60.3) 20 44.8 (28.7-70.0) 9 36.0 (18.7-69.5)
Enfermedades relacionadas con las drogas 15 20.6 (12.4-34.2)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 48 68.6 (51.7-91.1) 30 66.3 (46.4-94.9) 18 72.7 (45.7-115.7)
Mujeres
Todas las causas 563 615.9 (566.2-670.0) 377 657.3 (593.0-728.7) 186 559.4 (478.9-653.5)
Enfermedades infecciosas 20 20.9 (13.5-32.4) 12 20.0 (11.4-35.3) 8 23.6 (11.7-47.2)
VIH/Sida; 6 6.1 (2.8-13.6)
Otras enfermedades infecciosas 14 14.8 (8.7-25.0)
C�ncer 153 162.9 (139.0-190.9) 98 166.9 (136.8-203.6) 55 158.5 (121.5-206.8)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 36 38.6 (27.9-53.6) 26 45.9 (31.2-67.5) 10 27.3 (14.6-50.9)
C�ncer de mama 26 27.1 (18.4-39.8) 14 23.1 (13.7-39.1) 12 34.7 (19.7-61.2)
Otros c�nceres 91 97.2 (79.1-119.4) 58 97.9 (75.6-126.7) 33 96.5 (68.4-136.1)
Endocrino 23 25.2 (16.7-37.9) 17 28.6 (17.7-46.0) 6 18.6 (8.4-41.6)
Aparato circulatorio 154 178.4 (151.4-210.3) 108 197.3 (162.3-240.0) 46 158.2 (111.3-224.9)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 72 83.5 (65.7-106.2) 50 89.0 (67.2-117.8) 22 78.9 (47.7-130.7)
Otras enfermedades circulatorias 82 94.9 (75.8-119.0) 58 108.3 (82.6-142.2) 24 79.3 (48.6-129.4)
Enfermedades respiratorias 34 37.9 (26.8-53.5) 23 41.5 (27.3-62.9) 11 30.0 (16.6-54.3)
Enfermedades del aparato digestivo 53 55.9 (42.7-73.2) 38 62.6 (45.5-86.1) 15 43.5 (26.2-72.5)
Causas externas 58 59.9 (46.3-77.5) 43 70.5 (52.2-95.1) 15 42.6 (25.7-70.8)
Suicidio 14 14.3 (8.5-24.1)
Veh�culos automotores 15 15.6 (9.4-26.0) 11 18.1 (10.0-32.6) 4 11.4 (4.3-30.4)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 29 30.0 (20.8-43.1)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 43 44.2 (32.8-59.7) 32 52.4 (37.0-74.1) 11 31.2 (17.3-56.5)
Todas las otras causas 68 74.9 (58.8-95.3) 38 70.0 (50.1-97.8) 30 84.3 (58.9-120.8)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 54 57.8 (44.3-75.6) 36 62.5 (45.0-86.8) 18 49.1 (30.8-78.0)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 33 34.2 (24.3-48.1) 24 39.3 (26.4-58.7) 9 25.4 (13.2-48.9)
Enfermedades relacionadas con las drogas 24 24.5 (16.4-36.6) 17 27.5 (17.1-44.3) 7 19.6 (9.3-41.1)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 86 92.1 (74.5-113.8) 60 101.5 (78.8-130.8) 26 77.0 (52.4-113.4)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: �, suprimido debido a criterios de divulgaci�n o no aplicable; SIDA, s�ndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La poblaci�n de referencia (a�os-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tom� de la distribuci�n por edad de los grupos ind�genas (grupos etarios de cinco a�os de diferencia).
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000.

Volver al textoTabla 5 Razones de tasas ajustadas por edad por causas principales de muerte y por sexo, para adultos ind�genas urbanos comparados con adultos no ind�genas urbanos en la misma clasificaci�n urbana, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, Canad� 1991-2001
  Todas las zonas urbanas �reas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
RR IC 95% RR IC 95% RR IC 95%
Hombres
Todas las causas 1.56 (1.43-1.70) 1.59 (1.43-1.77) 1.45 (1.26-1.66)
Enfermedades infecciosas 2.04 (1.33-3.11) 2.19 (1.34-3.56) 2.89 (1.19-7.03)
VIH/Sida 2.03 (1.22-3.39)
Otras enfermedades infecciosas 2.04 (0.96-4.37)
C�ncer 1.09 (0.92-1.30) 1.07 (0.85-1.34) 1.11 (0.85-1.46)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 1.42 (1.08-1.88) 1.53 (1.06-2.19) 1.26 (0.80-1.99)
Otros c�nceres 0.95 (0.76-1.18) 0.88 (0.66-1.18) 1.04 (0.74-1.46)
Enfermedades endocrinas 1.42 (0.86-2.33) 0.98 (0.46-2.08) 2.00 (1.03-3.89)
Aparato circulatorio 1.50 (1.29-1.74) 1.51 (1.24-1.84) 1.45 (1.14-1.83)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 1.52 (1.26-1.83) 1.59 (1.25-2.03) 1.46 (1.08-1.96)
Otras enfermedades circulatorias 1.47 (1.14-1.89) 1.36 (0.97-1.91) 1.43 (0.96-2.11)
Enfermedades respiratorias 1.72 (1.25-2.37) 1.68 (1.08-2.59) 1.62 (1.00-2.64)
Enfermedades del aparato digestivo 3.00 (2.09-4.30) 3.67 (2.47-5.45) 1.68 (0.86-3.25)
Causas externas 2.80 (2.29-3.43) 3.04 (2.37-3.89) 2.26 (1.60-3.20)
Suicidio 1.57 (1.04-2.38) 1.91 (1.18-3.08) 0.96 (0.43-2.16)
Veh�culos automotores 3.51 (2.32-5.32) 3.67 (2.16-6.23) 2.96 (1.51-5.78)
Otras causas externas 3.76 (2.84-4.96) 3.92 (2.78-5.54) 3.32 (2.07-5.33)
Todas las otras causas 1.47 (1.08-2.00) 1.57 (1.09-2.25) 1.18 (0.66-2.09)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 1.46 (1.17-1.82) 1.59 (1.19-2.11) 1.24 (0.86-1.78)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 4.55 (3.14-6.61) 4.81 (3.06-7.55) 4.22 (2.16-8.24)
Enfermedades relacionadas con las drogas 3.71 (2.22-6.22)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 1.80 (1.35-2.39) 1.65 (1.15-2.37) 2.39 (1.49-3.82)
Mujeres
Todas las causas 1.94 (1.78-2.11) 2.10 (1.89-2.32) 1.68 (1.44-1.97)
Enfermedades infecciosas 5.76 (3.68-9.01) 5.25 (2.95-9.32) 8.08 (3.91-16.69)
VIH/Sida 10.65 (4.56-24.88)
Otras enfermedades infecciosas 4.84 (2.84-8.24)
C�ncer 1.21 (1.03-1.42) 1.25 (1.02-1.52) 1.16 (0.88-1.51)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 1.33 (0.96-1.85) 1.61 (1.10-2.38) 0.86 (0.46-1.61)
C�ncer de mama 0.91 (0.62-1.34) 0.77 (0.46-1.31) 1.21 (0.68-2.14)
Otros c�nceres 1.29 (1.05-1.58) 1.30 (1.00-1.69) 1.26 (0.89-1.78)
Endocrino 2.61 (1.73-3.94) 3.00 (1.86-4.85) 1.83 (0.82-4.12)
Aparato circulatorio 1.93 (1.64-2.28) 2.19 (1.80-2.67) 1.56 (1.10-2.22)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 1.73 (1.36-2.21) 1.89 (1.43-2.50) 1.52 (0.91-2.52)
Otras enfermedades circulatorias 2.15 (1.71-2.69) 2.53 (1.93-3.32) 1.61 (0.98-2.63)
Enfermedades respiratorias 1.91 (1.35-2.71) 2.15 (1.41-3.26) 1.39 (0.77-2.52)
Enfermedades del aparato digestivo 4.82 (3.67-6.34) 5.41 (3.92-7.46) 3.73 (2.23-6.27)
Causas externas 3.37 (2.59-4.37) 4.12 (3.04-5.58) 2.09 (1.25-3.50)
Suicidio 2.46 (1.45-4.19)  
Veh�culos automotores 4.13 (2.46-6.93) 5.24 (2.87-9.59) 2.22 (0.82-6.06)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 3.65 (2.53-5.28)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 3.16 (2.33-4.28) 3.84 (2.70-5.46) 2.04 (1.12-3.73)
Todas las otras causas 2.63 (2.06-3.36) 2.43 (1.74-3.40) 3.10 (2.15-4.46)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 1.36 (1.04-1.78) 1.50 (1.08-2.08) 1.07 (0.67-1.71)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 11.44 (8.02-16.34) 12.87 (8.49-19.50) 9.38 (4.70-18.73)
Enfermedades relacionadas con las drogas 6.43 (4.26-9.73) 7.40 (4.53-12.08) 4.65 (2.14-10.10)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 1.99 (1.61-2.47) 2.20 (1.71-2.85) 1.65 (1.11-2.43)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: �, suprimido debido a criterios de divulgaci�n o no aplicable; SIDA, s�ndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La poblaci�n de referencia (a�os-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tom� de la distribuci�n por edad de los grupos ind�genas (grupos etarios de cinco a�os de diferencia).
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000.

Volver al textoTabla 6 Razones de tasas de riesgo de mortalidad ajustadas y no ajustadas para todas las causas ajustadas en adultos ind�genas y no ind�genas residentes de todas las zonas urbanas, por sexo, poblaci�n no institucionalizada a la edad de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, Canad� 1991-2001
Caracter�sticas al inicio del estudio Hombres Mujeres
No ajustada Ajustada No ajustada Ajustada
Raz�n de riesgo IC 95% Raz�n de riesgo IC 95% Raz�n de riesgo IC 95% Raz�n de riesgo IC 95%
Ind�gena
S� 1.60 (1.47-1.73) 1.22 (1.13-1.33) 2.00 (1.84-2.17) 1.68 (1.55-1.83)
No (ref) 1.00 ... 1.00 ... 1.00 ... 1.00 ...
Edad (a�os) 1.10 (1.10-1.10) 1.09 (1.09-1.09) 1.10 (1.10-1.10) 1.09 (1.09-1.09)
Hogar monoparental (%)
S� ... 1.04 (0.99-1.08) ... 1.10 (1.07-1.13)
No (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Lugar de residencia
Zonas metropolitanasa ... 1.01 (1.00-1.03) ... 0.99 (0.98-1.01)
Centros urbanos m�s peque�osb ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Nivel de estudios m�s alto
Menos que diploma de escuela secundaria superior ... 1.35 (1.32-1.39) ... 1.24 (1.19-1.28)
Diploma de escuela secundaria superior ... 1.22 (1.19-1.25) ... 1.15 (1.11-1.19)
Diploma posterior a secundaria superior ... 1.09 (1.06-1.13) ... 1.07 (1.03-1.11)
T�tulo universitario (%) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Ingreso adecuado por quintil
Quintil 1 - el m�s bajo ... 1.41 (1.38-1.44) ... 1.30 (1.27-1.33)
Quintil 2 ... 1.18 (1.16-1.20) ... 1.13 (1.10-1.15)
Quintil 3 ... 1.10 (1.07-1.12) ... 1.08 (1.05-1.11)
Quintil 4 ... 1.04 (1.01-1.06) ... 1.04 (1.01-1.07)
Quintil 5 - el m�s alto (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Ocupaci�n - categor�as basadas en especializaci�n
Profesional (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Gerencial ... 0.99 (0.95-1.03) ... 1.07 (0.99-1.15)
Especializado/T�cnico/Supervisor ... 1.09 (1.05-1.13) ... 1.10 (1.04-1.16)
Semicalificado ... 1.19 (1.14-1.23) ... 1.11 (1.05-1.17)
No calificado ... 1.27 (1.22-1.33) ... 1.18 (1.11-1.26)
Sin ocupaci�n ... 1.29 (1.24-1.34) ... 1.29 (1.22-1.36)
Situaci�n laboral
Desempleado (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Empleado ... 0.82 (0.79-0.85) ... 0.89 (0.84-0.94)
No pertenece a fuerza laboral ... 1.16 (1.11-1.20) ... 1.09 (1.03-1.16)
Lugar de nacimiento
Canad� (ref) ... 1.00 ... ... 1.00 ...
Extranjero ... 0.74 (0.73-0.75) ... 0.84 (0.83-0.86)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Abreviaturas: ..., no aplicable; IC, intervalo de confianza; ref, referencia.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al comienzo

Ap�ndices

Volver al textoTabla A Encuestados del censo de formato largo, miembros de la cohorte, tasa de emparejamiento a archivo de nombres, verificaci�n de muertes, a�os-persona en riesgo, poblaci�n no institucional de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, 1991
  Encuestados del censo (n) Cohorte del estudio (n) Tasa de emparejamiento a archivo de nombres (%) Verificaci�n de causas de muerte (n) A�os persona
Poblaci�n ind�gena
Todas las zonas urbanas
Total   25 500 16 300 64 1 126 166 570
Hombres 11 300 6 900 61 563 69 580
Mujeres 14 200 9 400 66 563 96 990
Zonas metropolitanasa
Total   15 800 10 400 66 731 106 030
Hombres 7 000 4 400 63 354 44 610
Mujeres 8 800 6 000 68 377 61 410
Centros urbanos m�s peque�osb
Total   9 700 5 900 61 395 60 540
Hombres 4 300 2 500 58 209 24 970
Mujeres 5 400 3 400 64 186 35 570
No ind�gena
Todas las zonas urbanas
Total   2 644 400 2 062 700 78 192 932 20 844 280
Hombres 1 270 400 1 013 300 80 111 126 10 145 220
Mujeres 1 373 900 1 049 400 76 81 806 10 699 060
Zonas metropolitanasa
Total   2 098 600 1 633 600 78 148 482 16 528 930
Hombres 1 007 700 799 800 79 84 836 8 022 930
Mujeres 1 090 900 833 700 76 63 646 8 506 000
Centros urbanos m�s peque�osb
Total   545 800 429 100 79 44 450 4 315 350
Hombres 262 700 213 400 81 26 290 2 122 290
Mujeres 283 000 215 700 76 18 160 2 193 060

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada por el censo canadiense 1991-2001.
Nota: Cifras de la poblaci�n del censo redondeadas al 100 m�s pr�ximo, a�os persona redondeada al 10 m�s pr�ximo.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla B Caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas al inicio del estudio de los ind�genas urbanos elegibles encuestados por el censo en comparaci�n con los ind�genas urbanos de la cohorte, por sexo y lugar de residencia, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, 1991
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Elegible % Cohorte % Raz�n Elegible % Cohorte % Raz�n Elegible % Cohorte % Raz�n
Hombres
N�mero 49 100 6 900 33 100 4 400 16 000 2 500
Grupo de edades (a�os)
25 a 34 43 42 0.97 43 42 0.97 42 41 0.98
35 a 44 28 30 1.04 28 30 1.04 28 29 1.05
45 a 54 16 16 1.04 16 16 1.03 15 16 1.07
55 a 64 8 8 0.95 8 8 0.97 9 8 0.91
65 a 74 3 3 1.01 3 3 1.05 3 3 0.93
75 o m�s 2 1 0.79 1 1 0.78 2 2 0.78
Estado civil
Soltero (nunca se cas�) 26 23 0.88 28 25 0.90 21 18 0.84
En concubinato 19 17 0.93 18 16 0.90 21 20 0.96
Casado 42 50 1.17 41 48 1.17 45 53 1.17
Anteriormente casado(a) 13 10 0.79 13 11 0.82 13 10 0.74
Hogar monoparental (%)
S� 96 97 1.01 96 97 1.01 96 96 1.01
No 4 3 0.83 4 3 0.79 4 4 0.87
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de secundaria superior 47 45 0.94 45 43 0.96 51 47 0.91
Diploma de secundaria superior 38 40 1.05 38 39 1.03 38 41 1.09
Diploma posterior a secundaria superior 9 10 1.08 10 11 1.06 8 9 1.15
T�tulo universitario 5 5 1.00 6 7 1.03 2 2 1.01
Estatus laboral
Empleado 61 65 1.06 62 66 1.05 59 64 1.09
Desempleado 17 16 0.94 15 14 0.92 19 18 0.95
No pertenece a fuerza laboral 22 20 0.88 22 20 0.91 22 18 0.81
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el m�s bajo 39 34 0.88 39 34 0.89 38 33 0.86
Quintil 2 21 23 1.06 21 21 1.01 22 25 1.16
Quintil 3 17 19 1.12 17 19 1.12 16 18 1.11
Quintil 4 14 16 1.07 14 16 1.10 14 15 1.02
Quintil 5 - el m�s alto 9 9 1.03 9 9 1.07 9 9 0.97
Limitaciones en la actividad
No declarada 2 1 0.59 2 1 0.72 2 1 0.39
No 82 83 1.02 82 83 1.01 82 84 1.02
S� 17 16 0.96 17 16 0.96 16 16 0.95
Mujeres
N�mero 65 500 9 400 43 700 6 000 21 800 3 400
Grupo de edades (a�os)
25 a 34 42 44 1.04 43 44 1.03 41 44 1.05
35 a 44 29 30 1.03 29 30 1.01 28 30 1.07
45 a 54 15 15 0.99 15 15 1.00 15 14 0.97
55 a 64 8 7 0.85 8 7 0.91 8 6 0.75
65 a 74 4 4 0.85 4 4 0.86 5 4 0.83
75 o m�s 2 1 0.75 1 1 0.82 2 2 0.65
Estado civil
Soltera (nunca se cas�) 20 19 0.95 21 20 0.95 18 17 0.95
En concubinato 16 16 1.01 15 15 0.97 17 17 1.06
Casada 40 43 1.08 38 41 1.08 42 46 1.08
Anteriormente casada 25 22 0.91 25 23 0.93 24 20 0.86
Hogar monoparental (%)
S� 23 22 0.95 23 23 0.96 23 22 0.93
No 77 78 1.01 77 77 1.01 77 78 1.02
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 46 43 0.93 45 42 0.93 50 45 0.92
Diploma de escuela secundaria superior 34 36 1.05 35 37 1.05 32 35 1.07
Diploma posterior a secundaria superior 15 16 1.08 15 16 1.06 15 17 1.12
T�tulo universitario 5 5 1.07 5 6 1.12 3 3 0.99
Estatus laboral
Empleada 46 50 1.10 47 51 1.08 43 49 1.14
Desempleada 11 11 0.98 10 10 0.97 13 13 0.98
No pertenece a fuerza laboral 43 39 0.90 43 40 0.92 44 38 0.87
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el m�s bajo 47 43 0.93 47 44 0.93 46 42 0.92
Quintil 2 20 21 1.05 20 20 1.03 21 23 1.08
Quintil 3 15 16 1.06 14 15 1.06 15 16 1.05
Quintil 4 11 12 1.08 11 12 1.11 11 11 1.04
Quintil 5 - el m�s alto 8 8 1.08 8 8 1.09 7 8 1.08
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.54 1 0 0.51 1 0 0.60
No 84 85 1.02 84 85 1.02 84 86 1.02
S� 15 14 0.91 15 14 0.92 16 14 0.90

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense 1991-2001.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla C Caracter�sticas demogr�ficas y socioecon�micas de la poblaci�n no ind�gena urbana encuestada en el censo (elegible) en comparaci�n con los miembros de la cohorte no ind�genas urbanos, por sexo y lugar de residencia, poblaci�n no institucionalizada de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, 1991
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Elegible % Cohorte % Raz�n Elegible % Cohorte % Raz�n Elegible % Cohorte % Raz�n
Hombres
N�mero 6 470 600 1 013 300 5 159 500 799 800 1 311 100 213 400
Grupo de edades (a�os)
25 a 34 29 28 0.95 30 28 0.94 27 26 0.97
35 a 44 26 26 1.02 26 26 1.01 26 26 1.03
45 a 54 18 18 1.03 18 18 1.03 17 18 1.02
55 a 64 14 14 1.03 13 14 1.04 14 14 1.01
65 a 74 9 10 1.04 9 10 1.05 11 11 1.01
75o m�s 5 5 0.97 4 4 0.97 6 5 0.93
Estado civil
Soltero (nunca se cas�) 16 14 0.84 17 15 0.84 13 11 0.85
En concubinato 7 7 0.90 7 6 0.90 8 7 0.88
Casado 67 72 1.08 66 72 1.08 70 75 1.07
Anteriormente casado 9 7 0.81 9 7 0.80 9 8 0.81
Hogar monoparental (%)
S� 98 98 1.00 98 98 1.00 98 98 1.00
No 2 2 0.86 2 2 0.86 2 2 0.85
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 32 31 0.97 30 29 0.97 38 36 0.96
Diploma de escuela secundaria superior 38 38 1.01 37 37 1.00 40 40 1.02
Diploma posterior a secundaria superior 13 14 1.03 14 14 1.02 12 12 1.04
T�tulo universitario 17 18 1.03 19 19 1.03 11 12 1.05
Estatus laboral
Empleado 72 74 1.02 73 75 1.02 69 71 1.03
Desempleado 6 6 0.91 6 6 0.90 7 6 0.93
No pertenece a fuerza laboral 21 20 0.96 20 20 0.96 24 23 0.95
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el m�s bajo 16 14 0.87 17 14 0.87 15 13 0.88
Quintil 2 20 19 0.99 20 19 0.99 19 19 0.99
Quintil 3 21 21 1.02 21 21 1.02 21 22 1.03
Quintil 4 21 22 1.04 21 22 1.04 22 23 1.04
Quintil 5 - el m�s alto 22 23 1.05 22 23 1.05 22 23 1.03
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.77 1 0 0.74 1 1 0.88
No 89 89 1.01 89 90 1.01 86 87 1.01
S� 11 10 0.96 10 10 0.97 13 12 0.94
Mujeres
N�mero 6 983 500 1 049 400 1.00 5 574 600 833 700 1.00 1 408 900 215 700 1.00
Grupo de edades (a�os)
25 a 34 27 29 1.04 28 29 1.03 26 28 1.09
35 a 44 25 26 1.08 25 26 1.07 24 26 1.10
45 a 54 16 17 1.01 16 17 1.01 16 16 1.00
55 a 64 13 12 0.89 13 12 0.90 14 12 0.85
65 a 74 11 10 0.91 11 10 0.92 12 11 0.86
75 o m�s 7 6 0.89 7 6 0.90 8 7 0.89
Estado civil
Soltera(nunca se cas�) 12 13 1.01 13 13 1.00 9 10 1.07
En concubinato 6 6 1.00 6 6 1.00 6 6 1.01
Casada 61 62 1.02 60 61 1.02 63 63 1.00
Anteriormente casada 21 20 0.95 21 20 0.94 21 21 0.97
Hogar monoparental (%)
S� 91 92 1.00 91 92 1.00 92 92 1.00
No 9 8 0.96 9 8 0.95 8 8 0.99
Nivel de estudios alcanzados
Menos que diploma de escuela secundaria superior 35 32 0.91 34 31 0.91 40 36 0.89
Diploma de escuela secundaria superior 34 36 1.03 34 35 1.03 34 36 1.04
Diploma posterior a secundaria superior 18 19 1.08 18 19 1.07 18 19 1.10
T�tulo universitario 12 13 1.08 14 15 1.07 8 9 1.14
Estatus laboral
Empleada 55 60 1.09 56 61 1.08 51 57 1.12
Desempleada 5 5 1.01 5 5 1.01 5 6 1.03
No pertenece a fuerza laboral 40 35 0.88 39 34 0.88 44 38 0.86
Quintil de ingresos
Quintil 1 - el m�s bajo 21 20 0.92 21 19 0.91 22 20 0.94
Quintil 2 21 20 0.96 21 20 0.97 20 19 0.94
Quintil 3 20 20 1.02 20 20 1.02 20 20 1.02
Quintil 4 19 20 1.05 19 20 1.05 19 20 1.04
Quintil 5 - el m�s alto 19 20 1.07 19 20 1.06 19 20 1.07
Limitaciones en la actividad
No declarada 1 0 0.89 1 0 0.87 0 0 0.97
No 88 89 1.01 89 90 1.01 87 88 1.02
S� 11 10 0.90 11 10 0.91 13 11 0.89

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad reportada en el censo canadiense 1991-2001.
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000

Volver al textoTabla D Muertes y tasas de mortalidad estandarizadas por edad por cada 100 000 a�os-persona en riesgo para adultos no ind�genas urbanos por sexo y lugar de residencia, poblaci�n no institucionalizados de 25 a�os o m�s al inicio del estudio, Canad� 1991-2001
  Todas las zonas urbanas Zonas metropolitanasa Centros urbanos m�s peque�osb
Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95% Muertes TME IC 95%
Hombres
Todas las causas 111 126 561.7 (558.1-565.4) 84 836 553.2 (549.1-557.3) 26 290 592.8 (584.6-601.0)
Enfermedades infecciosas 1 875 15.6 (14.9-16.4) 1 654 18.0 (17.0-19.0) 221 6.7 (5.7-7.8)
VIH/Sida 919 10.5 (9.8-11.2) 876 12.6 (11.7-13.5) 43 2.4 (1.8-3.3)
Otras enfermedades infecciosas 956 5.1 (4.8-5.5) 778 5.4 (5.0-5.8) 178 4.2 (3.6-5.0)
C�ncer 37 073 186.7 (184.7-188.8) 28 544 184.8 (182.5-187.1) 8 529 194.1 (189.5-198.7)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 11 315 56.0 (54.9-57.1) 8 624 54.7 (53.5-55.9) 2 691 60.7 (58.3-63.3)
Otros c�nceres 25 758 130.7 (129.0-132.5) 19 920 130.1 (128.1-132.1) 5 838 133.3 (129.6-137.2)
Enfermedades endocrinas 3 463 17.1 (16.4-17.7) 2 647 16.8 (16.1-17.5) 816 18.0 (16.7-19.5)
Aparato circulatorio 40 955 190.0 (188.0-192.0) 30 951 185.2 (183.0-187.4) 10 004 207.1 (202.6-211.6)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 25 856 121.7 (120.1-123.3) 19 645 118.7 (117.0-120.5) 6 211 132.5 (128.9-136.2)
Otras enfermedades circulatorias 15 099 68.3 (67.1-69.5) 11 306 66.5 (65.2-67.8) 3 793 74.6 (72.0-77.2)
Enfermedades respiratorias 9 390 39.2 (38.3-40.0) 6 971 37.8 (36.9-38.7) 2 419 43.8 (42.0-45.7)
Enfermedades del aparato digestivo 3 886 20.1 (19.4-20.8) 3 004 20.0 (19.3-20.8) 882 20.2 (18.7-21.7)
Causas externas 5 710 49.3 (47.9-50.8) 4 279 46.9 (45.3-48.4) 1 431 58.8 (55.5-62.4)
Suicidio 2 063 20.5 (19.6-21.5) 1 547 19.4 (18.4-20.5) 516 24.6 (22.4-27.0)
Veh�culos automotores 1 031 9.4 (8.8-10.1) 746 8.7 (8.0-9.4) 285 12.5 (11.0-14.3)
Otras causas externas 2 616 19.4 (18.6-20.3) 1 986 18.8 (17.9-19.8) 630 21.7 (19.8-23.8)
Todas las otras causas 8 774 43.8 (42.8-44.8) 6 786 43.7 (42.6-44.9) 1 988 44.1 (41.9-46.5)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 18 829 89.4 (88.0-90.8) 14 182 86.8 (85.3-88.3) 4 647 98.9 (95.8-102.0)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 1 433 9.2 (8.6-9.7) 1 145 9.3 (8.7-9.9) 288 8.5 (7.5-9.7)
Enfermedades relacionadas con las drogas 513 5.1 (5.6-5.1) 410 5.6 (5.1-6.2) 103 5.4 (4.4-6.6)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 5 540 38.1 (37.0-39.2) 4 473 40.1 (38.8-41.4) 1 067 30.4 (28.5-32.5)
Mujeres
Todas las causas 81 806 317.6 (314.9-320.2) 63 646 313.6 (310.7-316.6) 18 160 332.5 (326.6-338.6)
Enfermedades infecciosas 834 3.6 (3.3-4.0) 685 3.8 (3.5-4.2) 149 2.9 (2.4-3.6)
VIH/Sida 54 0.6 (0.4-0.8) 51 0.7 (0.5-0.9) 3 0.2 (0.1-0.6)
Otras enfermedades infecciosas 780 3.1 (2.8-3.3) 634 3.1 (2.9-3.5) 146 2.7 (2.2-3.3)
C�ncer 27 256 134.3 (132.5-136.2) 21 495 133.6 (131.5-135.7) 5 761 137.2 (133.1-141.5)
C�nceres de tr�quea/bronquios/pulm�n 5 687 29.1 (28.2-29.9) 4 433 28.4 (27.5-29.4) 1 254 31.7 (29.8-33.8)
C�ncer de mama 5 158 29.7 (28.8-30.6) 4 111 29.9 (28.9-31.0) 1 047 28.8 (26.8-30.9)
Otros c�nceres 16 411 75.5 (74.2-76.9) 12 951 75.2 (73.7-76.8) 3 460 76.7 (73.7-79.9)
Endocrino 2 696 9.6 (9.2-10.1) 2 110 9.5 (9.0-10.0) 586 10.2 (9.2-11.2)
Aparato circulatorio 30 369 92.4 (91.1-93.6) 23 298 90.0 (88.6-91.3) 7 071 101.4 (98.6-104.3)
Enfermedad cardiaca isqu�mica 16 007 48.2 (47.3-49.0) 12 328 47.1 (46.2-48.1) 3 679 52.0 (50.1-54.0)
Otras enfermedades circulatorias 14 362 44.2 (43.3-45.1) 10 970 42.8 (41.9-43.8) 3 392 49.3 (47.3-51.4)
Enfermedades respiratorias 6 421 19.8 (19.2-20.4) 4 953 19.3 (18.7-20.0) 1 468 21.6 (20.3-22.9)
Enfermedades del aparato digestivo 3 070 11.6 (11.1-12.1) 2 376 11.6 (11.0-12.1) 694 11.7 (10.6-12.8)
Causas externas 2 995 17.8 (17.0-18.6) 2 273 17.1 (16.3-18.0) 722 20.4 (18.6-22.4)
Suicidio 610 5.8 (5.3-6.3) 490 5.8 (5.3-6.4) 120 5.8 (4.8-7.0)
Veh�culos automotores 491 3.8 (3.4-4.2) 356 3.4 (3.1-3.9) 135 5.1 (4.2-6.2)
Otras causas externas (excluyendo suicidio) 1 894 8.2 (7.7-8.7) 1 427 7.9 (7.3-8.4) 467 9.5 (8.4-10.7)
Otras causas externas (incluyendo suicidio) 2 504 14.0 (13.3-14.7) 1 917 13.6 (12.9-14.4) 587 15.3 (13.8-17.0)
Todas las otras causas 8 165 28.5 (27.7-29.2) 6 456 28.8 (27.9-29.7) 1 709 27.2 (25.6-28.9)
Enfermedades relacionadas con el tabaquismo 9 530 42.6 (41.6-43.6) 7 430 41.8 (40.7-42.9) 2 100 45.8 (43.6-48.2)
Enfermedades relacionadas con el alcoholismo 484 3.0 (2.7-3.3) 382 3.1 (2.7-3.4) 102 2.7 (2.2-3.4)
Enfermedades relacionadas con las drogas 413 3.8 (3.4-4.2) 326 3.7 (3.3-4.2) 87 4.2 (3.4-5.3)
Susceptible de intervenci�n m�dica (< 75 a�os) 6 595 46.2 (45.0-47.4) 5 230 46.0 (44.7-47.4) 1 365 46.8 (44.2-49.6)

Fuente: Estudio de seguimiento de la mortalidad del censo canadiense de 1991-2001.
Abreviaturas: �, no aplicable; SIDA, s�ndrome de inmunodeficiencia adquirida; TME, tasas de mortalidad estandarizadas por edad; IC, intervalo de confianza; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
La poblaci�n de referencia (a�os-persona en riesgo) para la edad estandarizada se tom� de la distribuci�n por edad de los grupos ind�genas (grupos etarios con cinco a�os de diferencia).
a Poblaci�n ≥ 100 000
b Poblaci�n ≥ 10 000.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P�blica, los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades o las instituciones a las cuales est�n afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci�n y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas p�ginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versi�n en espa�ol aprobada por CDC Multilingual Services � Order # and 218566-C

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services