Volumen 8: N.o 2, marzo de 2011
Paula W. Yoon, ScD, MPH; Xin Tong, MPH; Steven M. Schmidt, PhD; Dyann
Matson-Koffman, DrPH
Citaci�n sugerida para este art�culo: Yoon PW,
Tong X, Schmidt SM, Matson-Koffman D. Servicios cl�nicos preventivos para
pacientes con riesgo de enfermedades cardiovasculares, Encuesta Nacional de
Atenci�n M�dica Ambulatoria, 2005-2006. Prev Chronic Dis 2011;8(2):A43.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/mar/09_0248_es.htm. Consulta: [fecha].
REVISADO POR EXPERTOS
Resumen
Introducci�n
Los servicios cl�nicos preventivos pueden detectar enfermedades desde
sus inicios, cuando son m�s tratables, pero es posible que estos servicios
no se proporcionen seg�n las recomendaciones. La evaluaci�n de la prestaci�n
de servicios a pacientes con riesgo de enfermedades cardiovasculares (CVD,
por sus siglas en ingl�s) puede ayudar a identificar las disparidades y las
�reas que se pueden mejorar.
M�todos
Utilizamos los datos de las visitas de pacientes (n = 21,261) de la
Encuesta Nacional de Atenci�n M�dica Ambulatoria, 2005-2006, y clasificamos
a los pacientes con hipertensi�n, hiperlipidemia, obesidad o diabetes como
pacientes con riesgo de CVD. Evaluamos las diferencias en la prestaci�n de
los servicios de prevenci�n ofrecidos a los pacientes que ten�an riesgo y a
los que no ten�an riesgo de CVD. Adem�s, para aquellos con riesgo,
comparamos las caracter�sticas demogr�ficas entre quienes recibieron y no
recibieron dichos servicios.
Resultados
Los pacientes con riesgo de CVD recibieron una cantidad
significativamente mayor de servicios de prevenci�n, comparados con los
pacientes sin riesgo. Dentro del grupo de pacientes con riesgo de CVD, hubo
m�s probabilidad de que el tratamiento con aspirina se recomendara a las
personas de 65 a�os de edad o m�s en comparaci�n con las de 45 a 64 a�os de
edad, y m�s a los hombres que a las mujeres. Los hombres tuvieron m�s
probabilidad de que les realizaran pruebas del nivel de colesterol, lo cual
fue menos probable para pacientes con Medicare/Medicaid o sin seguro m�dico
que para los pacientes que ten�an seguro m�dico. Las tasas de consejer�a
sobre alimentaci�n y nutrici�n, reducci�n de peso y ejercicio fueron bajas
en general, pero los pacientes j�venes recibieron m�s de estos servicios que
los pacientes de mayor edad.
Conclusi�n
No todos los pacientes con riesgo de CVD reciben el mismo nivel de atenci�n
preventiva, lo cual indica la necesidad de clarificar las directrices de la
pr�ctica cl�nica y proporcionar educaci�n y apoyo a los profesionales
cl�nicos para que puedan brindar un asesoramiento m�s eficaz en cuanto a los
cambios de estilo de vida.