Volumen 8: N.o 2, marzo de 2011
Jeff Niederdeppe, PhD; Stephanie A. Robert, PhD; David A. Kindig, PhD
Citaci�n sugerida para este art�culo:
Niederdeppe J, Robert SA, Kindig DA. Investigaci�n cualitativa sobre
caracter�sticas, narrativa y apoyo de las directrices para el control de la
obesidad, 2008. Prev Chronic Dis 2011;8(2):A39.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/mar/10_0067_es.htm. Consulta: [fecha].
REVISADO POR EXPERTOS
Resumen
Introducci�n
Los esfuerzos eficaces para reducir la obesidad requerir�n estrategias de
pol�ticas de salud p�blica que contemplen factores individuales y externos,
tales como condiciones sociales, circunstancias econ�micas y entornos
f�sicos. Datos de encuestas de opini�n p�blica parecen indicar que muchos
cambios en las pol�ticas para reducir la obesidad probablemente enfrenten
resistencia del p�blico.
M�todos
Organizamos 4 grupos de enfoque integrados por 33 adultos que viv�an cerca o
dentro de una ciudad de la zona central de los Estados Unidos en julio del
2008. Los participantes fueron asignados a los grupos seg�n la ideolog�a
pol�tica que declararon tener. Utilizamos una gu�a de discusi�n
semiestructurada con el fin de 1) comprender mejor las percepciones p�blicas
sobre la obesidad y 2) evaluar la promesa narrativa como una estrategia para
estimular una conversaci�n fruct�fera sobre los cambios de pol�ticas
relacionadas con la obesidad.
Resultados
Los participantes consideraron que los factores internos son la causa
principal de la obesidad. Pese al reconocimiento considerable de las causas
externas de la obesidad, muchos participantes �en particular los de
tendencia pol�tica conservadora� se mostraron reticentes a buscar soluciones
al problema mediante pol�ticas externas. A lo largo del espectro pol�tico,
los participantes respondieron m�s favorablemente a una narrativa breve que
enfatice los obst�culos para reducir la obesidad en los adultos en oposici�n
a una narrativa que enfatice los obst�culos para reducir la obesidad
infantil.
Conclusi�n
Este estudio proporciona un contexto m�s profundo para comprender las
percepciones p�blicas sobre la obesidad. Algunos tipos de narrativa parecen
tener m�s posibilidades de promover apoyo a pol�ticas orientadas a reducir
la obesidad.