Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n�meros en espa�ol








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: N.o 2, marzo de 2011

INVESTIGACI�N ORIGINAL
Comparaci�n de indicadores de angustia y depresi�n, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento de Rhode Island, 2006


ÍNDICE


Translation available This abstract in English
Print this article Imprimir resumen
E-mail this article Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido

Yongwen Jiang, PhD; Jana Earl Hesser, PhD

Citaci�n sugerida para este art�culo: Jiang Y, Hesser JE. Comparaci�n de indicadores de angustia y depresi�n, Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento de Rhode Island, 2006. Prev Chronic Dis 2011;8(2):A37. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/mar/10_0097_es.htm. Consulta: [fecha].

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Introducci�n
La depresi�n es una preocupaci�n de salud p�blica que amerita estimaciones precisas de la poblaci�n que la padece. El cuestionario sobre salud del paciente 8 (PHQ-8, por sus siglas en ingl�s) es muy sensible y espec�fico para evaluar la depresi�n, pero demanda mucho tiempo para ser administrado, respondido y calificado. Buscamos determinar si 1 de 3 instrumentos m�s sencillos, el cuestionario m�s corto PHQ-2 o 2 preguntas �nicas del m�dulo de calidad de vida relacionada con la salud (HRQOL) del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS), pod�an ofrecer una precisi�n comparable a la del PHQ-8.

M�todos
Comparamos la depresi�n y los indicadores de angustia de los datos de la encuesta BRFSS de Rhode Island del 2006 utilizando 4 tipos de an�lisis: 1) estimaciones de sensibilidad y especificidad, 2) estimaciones de prevalencia, 3) modelos de regresi�n log�stica multivariada de la relaci�n entre cada uno de los 4 indicadores y 11 variables demogr�ficas y sobre riesgos a la salud y 4) distribuci�n geogr�fica de la prevalencia.

Resultados
En comparaci�n con el PHQ-8, las otras 3 mediciones poseen altos niveles de especificad pero baja sensibilidad. Las estimaciones de la prevalencia de la depresi�n oscilaron entre 8.6% y 10.3%. Las razones de probabilidad ajustadas de los modelos de regresi�n log�stica fueron uniformes. Cada uno de los indicadores se asoci� significativamente a los bajos ingresos, no poder trabajar, ser fumador y tener una discapacidad.

Conclusi�n
El indicador del PHQ-8 es el m�s sensible y espec�fico y puede evaluar la gravedad de la depresi�n. Los indicadores del HRQOL y el PHQ-2 son adecuados para obtener estimaciones de prevalencia en la poblaci�n si el cuestionario tiene una extensi�n limitada.

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P�blica, los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades o las instituciones a las cuales est�n afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci�n y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas p�ginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versi�n en espa�ol aprobada por CDC Multilingual Services � Order # 216744

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services