Volumen 8: N.o 3, mayo de 2011
Katherine W. Bauer, PhD, MS; Dianne Neumark-Sztainer, PhD, MPH, RD;
Jayne A. Fulkerson, PhD; Mary Story, PhD, RD
Citaci�n sugerida para este art�culo: Bauer KW,
Neumark-Sztainer D, Fulkerson JA, Story M. Ambiente familiar en relaci�n al
peso en ni�as adolescentes, Minnesota. Prev Chronic Dis 2011;8(3):A68.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/may/10_0025_es.htm. Consulta: [fecha].
REVISADO POR EXPERTOS
Resumen
Existen disparidades sociodemogr�ficas significativas
en la prevalencia de obesidad entre las ni�as adolescentes as� como en su
nivel de participaci�n en actividades f�sicas, sedentarismo y alimentaci�n
saludable. Sin embargo, poco se conoce sobre la manera en que los factores
del ambiente familiar asociados al peso y al comportamiento var�an seg�n los
grupos sociodemogr�ficos. Analizamos diferencias y similitudes del ambiente
familiar en relaci�n al peso de ni�as adolescentes seg�n la raza o el grupo
�tnico, el nivel de estudios parental y su nacimiento o no en los EE. UU.
Los datos provienen de una evaluaci�n de referencia de 253 d�adas
padres/hijas. Los padres completaron las preguntas de la encuesta acerca del
ambiente familiar; padres e hijas reportaron sus caracter�sticas
sociodemogr�ficas. Se usaron modelos de regresi�n jer�rquica para evaluar
las relaciones entre el ambiente familiar y las caracter�sticas
sociodemogr�ficas. Los padres de ni�as asi�ticas reportaron cualidades que
fomentan la actividad f�sica y la alimentaci�n saludable. Un mayor nivel de
estudios parental se asoci� a m�s comportamientos ejemplares y mayor apoyo
para la realizaci�n de actividad f�sica, y una mayor frecuencia de comidas
en familia. Los padres de ni�as nacidas en el extranjero reportaron tener
menos televisores en el hogar, mayor frecuencia de comidas en familia y
menos consumo familiar de comidas r�pidas. La comprensi�n de las diferencias
sociodemogr�ficas de los ambientes familiares de ni�as adolescentes puede
brindar informaci�n sobre la creaci�n de programas de prevenci�n de obesidad
y reducir las disparidades en el peso, la actividad f�sica, el
comportamiento sedentario y la nutrici�n saludable de las adolescentes.