Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n�meros en espa�ol








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: N.o 6, Noviembre de 2011

INVESTIGACI�N ORIGINAL
Disparidades raciales y �tnicas en la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes en una muestra representativa nacional


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir art�culo Imprimir art�culo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido


Navegar por este artículo
Resumen
Introducción
Métodos
Resultados
Discusión
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas
Tablas


Patrick Richard, PhD, MA; Pierre K�breau Alexandre, PhD, MS, MPH; Anthony Lara, MHSA; Adaeze B. Akamigbo, PhD, MPP

Citaci�n sugerida para este art�culo: Richard P, Alexandre PK, Lara A, Akamigbo AB. Disparidades raciales y �tnicas en la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes en una muestra representativa nacional. Prev Chronic Dis 2011;8(6):A142. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/nov/10_0174_es.htm. Consulta: [date].

REVISADO POR EXPERTOS

Resumen

Introducci�n
Estudios previos han documentado sistem�ticamente que los pacientes diab�ticos pertenecientes a minor�as raciales o �tnicas reciben atenci�n m�dica de menor calidad, de acuerdo con varias mediciones de calidad de la atenci�n y de los entornos sanitarios (8-12). Sin embargo, dos estudios recientes que utilizaron datos de los beneficiarios de Medicare o de la Administraci�n de Veteranos mostraron una reducci�n en las disparidades raciales o �tnicas con respecto a la atenci�n de la diabetes. Estas discrepancias sugieren que se necesita realizar investigaciones adicionales para brindar nueva informaci�n sobre la relaci�n entre los pacientes de minor�as raciales o �tnicas y la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes.

M�todos
Analizamos datos de 3 a�os (2005-2007) de la Encuesta del Panel de Gastos M�dicos y usamos modelos multivariados para ajustar por caracter�sticas sociodemogr�ficas, ubicaci�n geogr�fica, contar o no con seguro m�dico, conductas de salud, estado de salud y enfermedades concurrentes con el fin de examinar las disparidades raciales o �tnicas con respecto a la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes.

Resultados
Encontramos que los pacientes diab�ticos asi�ticos tuvieron menos probabilidad de haberse hecho 2 o m�s pruebas de glucohemoglobina (HbA1c) o examinaciones de los pies durante el a�o anterior, en comparaci�n con las personas blancas de caracter�sticas similares. Los pacientes diab�ticos hispanos tambi�n tuvieron menos probabilidad de haberse hecho examinar una vez los pies durante el a�o anterior en comparaci�n con los pacientes diab�ticos blancos. Por lo contrario, los pacientes diab�ticos negros tuvieron m�s probabilidad de haberse hecho examinar los pies una vez durante el a�o anterior en comparaci�n con los pacientes diab�ticos blancos. Las diferencias con respecto a la calidad de la atenci�n de la diabetes siguieron siendo significativas incluso despu�s de ajustar por variables relacionadas con el nivel socioecon�mico, el contar o no con seguro m�dico, el estado de salud autorreportado, las afecciones concurrentes y las conductas relacionadas con el estilo de vida.

Conclusiones
Aunque el v�nculo entre pertenencia a una minor�a racial o �tnica y la calidad de la atenci�n m�dica en pacientes con diabetes no se tiene completamente claro, nuestros resultados sugieren que otros factores como el nivel socioecon�mico, el contar o no con seguro m�dico, el estado de salud autorreportado y otras afecciones pueden constituir un antecedente a considerar en la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes.

Volver al comienzo

Introducci�n

Pese a que la diabetes es una afecci�n cr�nica prevalente, debilitante y costosa que afecta a la poblaci�n en general, la evidencia indica una carga desproporcionada en la manera en que afecta a los grupos de minor�as raciales o �tnicas (1-5). Estos grupos minoritarios tienen una prevalencia mayor, resultados de diabetes m�s graves y tasas m�s altas de complicaciones relacionadas con esta enfermedad en comparaci�n con las personas blancas de caracter�sticas similares (1-3,6,7). Estudios anteriores han mostrado sistem�ticamente que los pacientes diab�ticos pertenecientes a minor�as raciales o �tnicas reciben atenci�n m�dica de menor calidad, de acuerdo con varias mediciones de calidad de la atenci�n y de los entornos de atenci�n m�dica (8-12). Por ejemplo, un informe publicado en el 2006 por la Agencia de Investigaci�n y Calidad en la Asistencia M�dica mostr� que los grupos de minor�as raciales o �tnicas, entre los que se inclu�an pacientes diab�ticos, recibieron atenci�n de menor calidad en 22 mediciones cr�ticas sobre la calidad de la atenci�n, en comparaci�n con los blancos (13).

Sin embargo, un estudio reciente que utiliz� datos de 1997 al 2003 de beneficiarios de Medicare en planes de atenci�n m�dica administrada mostr� reducciones en las disparidades raciales o �tnicas asociadas a la calidad de la atenci�n de la diabetes (14). El perfil cl�nico de los pacientes con diabetes mejor� y la brecha en la calidad de la atenci�n de la diabetes entre blancos y negros se redujo en siete de las mediciones de la Serie de Datos e Informaci�n de Empleadores sobre Planes de Salud (Health Plan Employer Data and Information Set o HEDIS), que incluyen la prueba de la glucohemoglobina (HbA1c) y ex�menes de la vista. De igual manera, un estudio m�s reciente que us� datos nacionales representativos de la Encuesta del Panel de Gastos M�dicos (MEPS) no encontr� diferencias significativas en la calidad de la atenci�n de la diabetes entre los grupos de minor�as raciales o �tnicas y los pacientes blancos (15).

Estudios adicionales que examinaron las poblaciones de pacientes de Medicare y de la Administraci�n de veteranos (VA) han sugerido que la inversi�n reciente de recursos p�blicos para abordar las desigualdades raciales o �tnicas en la salud y atenci�n m�dica podr�a haber ocasionado la reducci�n o eliminaci�n de las disparidades �tnicas o raciales con respecto a la calidad de la atenci�n de la diabetes (14,16,17). Los resultados de estos 2 estudios son prometedores pero no se pueden aplicar en forma generalizada a la poblaci�n estadounidense dadas las diferencias sistem�ticas entre la poblaci�n en general y los beneficiarios de Medicare y la VA. Estas discrepancias tambi�n sugieren que se necesita realizar investigaciones adicionales para brindar nueva informaci�n sobre la relaci�n entre los grupos de minor�as raciales o �tnicas y la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes.

Las diferencias raciales o �tnicas en cuanto a la calidad de la atenci�n de la diabetes pueden surgir por m�ltiples factores e interacciones complejas entre pacientes, sus prestadores de servicios m�dicos y los sistemas de salud en que operan (18). Por consiguiente, en nuestros modelos investigamos factores que pueden modificarse mediante cambios en pol�ticas, como el nivel socioecon�mico y la cobertura de seguro m�dico, para determinar las diferencias raciales o �tnicas en cuanto a la calidad de la atenci�n de la diabetes. Nuestro objetivo fue evaluar las disparidades raciales o �tnicas en la calidad de la atenci�n m�dica que se brinda a pacientes con diabetes mediante series representativas de datos nacionales.

Volver al comienzo

M�todos

Muestra

Analizamos datos de 3 a�os (2005-2007) del MEPS una encuesta nacional representativa nacional del uso de servicios de salud, cobertura de seguro m�dico, gastos m�dicos y fuentes de pago para la poblaci�n civil no institucionalizada de los Estados Unidos que es financiada por la Agencia de Investigaci�n y Calidad en la Asistencia M�dica y el Centro Nacional de Estad�sticas en Salud. Para este an�lisis, usamos el componente de informaci�n familiar (HC) de la MEPS, que constituye la secci�n principal de la encuesta y recoge datos sobre caracter�sticas demogr�ficas, afecciones, estado de salud autorreportado, uso de servicios m�dicos, acceso a la atenci�n m�dica, satisfacci�n con la atenci�n, cobertura de seguro m�dico e ingresos de todas las personas encuestadas.

Agrupamos los datos de 3 a�os para aumentar el tama�o de la muestra del estudio y usamos un dise�o de estudio que intent� abordar las deficiencias e incongruencias previas de la literatura cient�fica. El dise�o superpuesto de la MEPS permite realizar seguimientos de las mismas personas varias veces durante el a�o. Combinamos los datos del componente HC con el del v�nculo de c�lculos agrupados de la MEPS para limitar la muestra anal�tica a nivel personal. Al restringir la muestra de esta forma, pudimos calcular los errores est�ndar adecuados. Para construir la muestra anal�tica usamos datos de la Encuesta de atenci�n de la diabetes MEPS, un cuestionario autoadministrado de adultos de 18 a�os de edad o m�s que notificaron haber recibido un diagn�stico de diabetes de un profesional de atenci�n m�dica. Esta encuesta contiene una serie de preguntas sobre el control de la diabetes para los a�os 2005, 2006 y 2007, e incluye el n�mero de veces que los encuestados notificaron haberse hecho una prueba HbA1c, el n�mero de veces que reportaron haberse hecho una examinaci�n de los pies para detectar llagas o irritaciones y la �ltima vez que indicaron haberse hecho un examen de la vista durante el mismo periodo.

La muestra consisti� de 2,671 personas que reportaron haber recibido un diagn�stico de diabetes de un profesional de la salud en los 3 a�os en su conjunto. Posteriormente excluimos a 182 personas, ya fuera debido a que no respondieron el cuestionario autoadministrado o que no fueron a ninguna consulta durante el periodo de estudio. Limitamos la muestra anal�tica a personas que respondieron el cuestionario autoadministrado ellas mismas y no a trav�s de su c�nyuge u otro representante, para limitar el sesgo de notificaci�n e incluimos solamente a los pacientes diab�ticos que hab�an ido al menos a una consulta m�dica con un profesional de la salud durante los 12 meses anteriores para analizar las interacciones entre paciente y proveedor y medir la calidad de atenci�n de los pacientes con diabetes. Finalmente, excluimos otras 37 personas de las que no se contaba informaci�n sobre las diversas variables utilizadas en el an�lisis. La muestra anal�tica final consisti� de 2,452 pacientes que reportaron haber recibido un diagn�stico de diabetes de un profesional de la salud y que ten�an 18 a�os o m�s.

Variables

De acuerdo a las directrices para pacientes diab�ticos de la Asociaci�n Americana de Diabetes, usamos 3 indicadores binarios para medir la calidad de la atenci�n de los pacientes con diabetes, que durante el a�o anterior reportaron haberse hecho: 1) 2 o m�s pruebas HbA1c, 2) 1 examinaci�n de pies y 3) 1 examen de la vista. Con respecto a la prueba HbA1c, la MEPS pregunt�: �Durante [a�o de la encuesta], �cu�ntas veces un m�dico, una enfermera u otro profesional de la salud le hizo un an�lisis de sangre de la glucohemoglobina o prueba de la hemoglobina A1c?�. Con relaci�n a la examinaci�n de los pies, la MEPS pregunt�: ��Cu�ntas veces un profesional de salud le revis� los pies para detectar llagas o irritaciones?�. En cuanto al examen de la vista, la MEPS pregunt�: ��En qu� a�o le hicieron un examen de la vista en el que le dilataron las pupilas?�.

De acuerdo a investigaciones previas, controlamos un grupo de caracter�sticas de los pacientes que se sabe est�n asociadas a diferencias en calidad de la atenci�n m�dica como edad, raza o grupo �tnico, sexo, nivel socioecon�mico, contar o no con seguro m�dico, condici�n de fumador, obesidad, estado de salud en general, afecciones cardiovasculares concurrentes y ubicaci�n geogr�fica (19-21). Para evaluar la raza o grupo �tnico de los pacientes, preguntamos: ��Cu�l de los siguientes dir�a usted que es el grupo racial o �tnico principal al que pertenece?�. Las opciones de respuesta fueron: blanco no hispano, afroamericano no hispano, hispano, indoamericano o nativo de Alaska, asi�tico o de las islas del Pac�fico, de varias razas u otra raza espec�fica. Dise�amos 4 categor�as a partir de esas respuestas: blanco no hispano, negro, hispano y asi�tico. Utilizamos la medida de �ndice de masa corporal (IMC) de la MEPS, calculada con base en las respuestas de los encuestados sobre estatura y peso autorreportados, para crear una variable indicadora de obesidad (IMC ≥30 kg/m2). Se utilizaron varias categor�as de niveles de educaci�n e ingresos para tener en cuenta la relaci�n no lineal entre estas 2 variables y la calidad de atenci�n m�dica de los pacientes con diabetes. Los niveles educativos se definieron como tener estudios inferiores al diploma de escuela secundaria superior, diploma de escuela secundaria superior, grado universitario o posgrado. Los niveles de ingreso se definieron como ingresos inferiores al 100% del nivel de pobreza federal (FPL, por sus siglas en ingl�s), entre el 100% y el 199% del FPL, entre el 200% y el 400% del FPL y superior al 400% del FPL. Para las afecciones cardiovasculares concurrentes se incluy� a pacientes que reportaron haber recibido un diagn�stico de al menos una de las siguientes afecciones: hipertensi�n, angina de pecho, ataque cardiaco leve o coronario, accidente cerebrovascular u otro tipo de cardiopat�as.

An�lisis estad�stico

Utilizamos modelos de regresi�n log�stica para determinar la probabilidad de haberse hecho por lo menos 2 pruebas HbA1c, una examinaci�n de pies o un examen de la vista el a�o anterior. Realizamos pruebas de χ2 para determinar las diferencias en los resultados entre los diversos grupos de minor�as raciales o �tnicas. La significancia estad�stica se estableci� a P < .10. Debido al complejo dise�o de la encuesta del componente HC de la MEPS, usamos ponderaciones especiales de la MEPS para la diabetes con el fin de calcular errores est�ndar s�lidos de las estimaciones. Debido a que agrupamos los datos de varios a�os para una submuestra de pacientes con diabetes, usamos el m�todo de replicaci�n repetida y equilibrada para el c�lculo de la varianza con el fin de abarcar el grupo completo de estratos de la encuesta y las unidades de muestreo primarias, de acuerdo a lo recomendado por la MEPS. Para presentar los resultados, se usaron las proporciones ponderadas, las razones de probabilidad ajustada (AOR) y los intervalos de confianza del 95% (IC). Para realizar el an�lisis, utilizamos el programa Stata versi�n 11 (StataCorp LP, College Station, Texas).

Volver al comienzo

Resultados

M�s del 68% de los encuestados ten�a 55 a�os o m�s, el 34% de los encuestados pertenec�a a familias con ingresos mayores al 400% del FPL y el 31% ten�a alguna forma de seguro m�dico p�blico como Medicaid o Medicare. Aproximadamente el 78% de la muestra presentaba otras afecciones cardiovasculares concurrentes (Tabla 1).

En promedio, cerca del 83% de los pacientes report� haberse hecho en los �ltimos 12 meses al menos dos pruebas HbA1c; el 70%, una examinaci�n de los pies y el 61% un examen de la vista. Las pruebas de la ji cuadrada indicaron diferencias significativas entre los blancos y los asi�ticos a los que les hicieron por lo menos dos pruebas HbA1c (P = .007) y una examinaci�n de los pies (P = .002) (Tabla 2). Los pacientes hispanos tuvieron menor probabilidad de haberse hecho examinar la vista el a�o anterior que los pacientes blancos (P = .005). Por lo contrario, los pacientes negros tuvieron una mayor probabilidad de haberse hecho examinar los pies que los pacientes blancos (P = .009) y una menor probabilidad de haberse hecho examinar la vista que los pacientes blancos (P = .03) durante el a�o anterior.

Los an�lisis de regresi�n log�stica multivariada indicaron que los pacientes diab�ticos asi�ticos tuvieron menor probabilidad de haberse hecho al menos 2 pruebas HbA1c o 1 examinaci�n de los pies durante el a�o anterior que los pacientes blancos de caracter�sticas similares (Tabla 3). De igual manera, los pacientes diab�ticos hispanos tuvieron una menor probabilidad de hacerse hecho examinar los pies en los �ltimos 12 meses que los pacientes diab�ticos blancos. En cambio los pacientes diab�ticos negros tuvieron m�s probabilidad de hacerse hecho examinar los pies que los pacientes diab�ticos blancos.

Los graduados de escuela secundaria superior tuvieron menos probabilidad de haberse hecho 2 pruebas HbA1c o una examinaci�n de los pies en comparaci�n con los participantes que no se graduaron de escuela secundaria superior. En forma similar, los pacientes diab�ticos que viv�an en el centro, el sur o el oeste tuvieron menos probabilidad de haberse hecho examinar los pies que los que habitaban en el noreste del pa�s. Tambi�n encontramos asociaciones negativas entre haberse hecho examinar la vista y los pacientes que no ten�an seguro o que fumaban, en comparaci�n con aquellos que ten�an seguro m�dico privado o no fumaban, respectivamente. Los pacientes de familias con ingresos mayores al 400% del FPL, que ten�an una salud regular o mala y que presentaban afecciones cardiovasculares concurrentes ten�an m�s probabilidad de haber informado que se hab�an hecho pruebas HbA1c, en comparaci�n con los de familias con ingresos menores al 100% del FPL, que ten�an una salud buena o excelente y no presentaban afecciones cardiovasculares concurrentes. Por ejemplo, los pacientes con una afecci�n cardiovascular concurrente tuvieron una probabilidad mayor del 34% de haberse hecho 2 o m�s pruebas HbA1c que aquellos que no la ten�an.

Los pacientes que viv�an en familias con un ingreso superior al 400% del FPL, ten�an seguro m�dico p�blico ya fuera de Medicaid o Medicare, reportaron una salud regular o mala o presentaban una afecci�n cardiovascular concurrente, tuvieron m�s probabilidad de haberse hecho examinar los pies que aquellos de familias con ingresos inferiores al 100% del FPL, con seguro m�dico privado, con una salud buena o excelente o que no ten�an ninguna afecci�n cardiovascular concurrente. Los pacientes con ingresos mayores al 400% del FPL tuvieron m�s probabilidad de hacerse hecho examinar los pies que los pacientes que viv�an en familias con ingresos inferiores al 100% del FPL.

Volver al comienzo

Discusi�n

Nuestro estudio ahonda en la literatura cient�fica sobre las disparidades raciales o �tnicas con respecto a la calidad de la atenci�n m�dica de los pacientes con diabetes. Evaluamos las disparidades raciales o �tnicas en cuanto a la calidad de la atenci�n de la diabetes con base en la recepci�n durante el a�o anterior de servicios como pruebas HbA1c y examinaciones de los pies y de la vista recomendadas. Elaboramos la hip�tesis de que los pacientes diab�ticos de minor�as raciales o �tnicas recibir�an atenci�n m�dica de menor calidad que las personas blancas. En comparaci�n con los pacientes diab�ticos blancos, los pacientes diab�ticos asi�ticos tuvieron menos probabilidad de haberse hecho al menos dos pruebas HbA1c y tanto los asi�ticos como los hispanos tuvieron menos probabilidad de haberse hecho examinar los pies en los �ltimos 12 meses. Por lo contrario, los pacientes diab�ticos negros tuvieron m�s probabilidad de haberse hecho examinar una vez los pies durante los 12 meses previos en comparaci�n con los pacientes diab�ticos blancos. Los hallazgos se podr�an explicar debido al hecho de que los pacientes diab�ticos negros tienden a presentar tasas m�s altas de complicaciones y amputaciones por la diabetes, y las directrices recientes han resaltado la necesidad de vigilar cuidadosamente a estos pacientes al evolucionar sus afecciones (22). Estas diferencias siguieron siendo significativas incluso despu�s de controlar las variables de nivel socioecon�mico, contar o no con seguro m�dico, estado de salud, afecciones concurrentes y conductas de estilos de vida.

Sin embargo, nuestros resultados difieren de los que obtuvieron Lee y sus colegas (19), quienes no encontraron diferencias con respecto a dichas medidas entre las minor�as raciales o �tnicas. En su an�lisis de los datos de la MEPS del 2000, no hallaron diferencias entre los grupos raciales o �tnicos para la mayor�a de los resultados con respecto al control de la diabetes, lo cual incluy� encuestados que se hab�an hecho una prueba HbA1c, se hab�an hecho examinar los pies para detectar llagas o irritaciones o se hab�an hecho examinar la vista el a�o anterior. Una posible explicaci�n sobre la divergencia en los resultados puede ser las diferencias en el dise�o de los estudios. A diferencia del estudio realizado por Lee et al (19), nosotros limitamos nuestra muestra a personas en particular para calcular los errores est�ndar adecuados en los c�lculos agrupados. Otras diferencias consistieron en el uso de series de datos m�s recientes, la utilizaci�n de ponderaciones especiales para la diabetes del MEPS y el uso del m�todo de replicaci�n repetida y equilibrada para el c�lculo de la varianza para abarcar el conjunto completo de estratos de la encuesta y unidades de muestreo primarias, de acuerdo a lo recomendado por la MEPS (23). Nuestros resultados tambi�n difieren de los hallazgos del estudio de Trivedi et al, que encontr� una reducci�n de la brecha en la calidad de la atenci�n de la diabetes entre blancos y negros (14). Sin embargo, ese estudio se limit� a analizar a beneficiarios de Medicare en organizaciones de atenci�n m�dica administrada, y los autores no lo estratificaron en otros grupos de minor�as raciales o �tnicas, como hispanos y asi�ticos. Los hallazgos de Trivedi et al tal vez no se puedan generalizar a otros sistemas de salud u otros grupos raciales o �tnicos que puedan estar afectados por disparidades raciales o �tnicas de mayor magnitud en cuanto a la calidad de la atenci�n de la diabetes. En contraposici�n, nuestros resultados son afines a los de otros estudios que usaron datos cl�nicos y basados en la comunidad (24-29).

Nuestro estudio tuvo limitaciones. Primero, los datos utilizados fueron transversales, por lo que no se pueden establecer relaciones causales. Segundo, las variables dependientes consistieron de medidas autorreportadas de resultados del proceso de atenci�n de la diabetes. Aunque realizamos un control de los pacientes que reportaron salud regular o mala o afecciones cardiovasculares concurrentes, dichos pacientes podr�an haber visitado a sus prestadores de atenci�n m�dica con m�s frecuencia y por lo tanto habr�an tenido m�s probabilidad de hacerse pruebas de diabetes en comparaci�n con aquellos que reportaron salud buena o excelente y no presentaban afecciones cardiovasculares concurrentes. Es m�s, no se dispuso de informaci�n sobre el control glic�mico de los pacientes con diabetes. Los asi�ticos podr�an tener un mejor control glic�mico y podr�an haberse hecho pruebas HbA1c y examinaciones de los pies con menos frecuencia que los blancos con las mismas caracter�sticas.

Aunque el v�nculo entre pertenencia a una minor�a racial o �tnica y la calidad de la atenci�n m�dica en pacientes con diabetes no se tiene claro completamente, nuestro estudio parece indicar que otros factores, como el contar o no con seguro m�dico, el nivel socioecon�mico y el estado de salud autorreportado pueden constituir un antecedente a considerar en la calidad de la atenci�n m�dica de la diabetes. Por lo tanto, se justifica evaluar la asociaci�n entre las disparidades raciales o �tnicas en la calidad de la atenci�n de la diabetes y los factores como el nivel socioecon�mico, el tener o no seguro y las conductas de salud, debido a que estos factores se pueden modificar y pueden servir de enfoque para intervenciones encaminadas a reducir las disparidades raciales o �tnicas en la calidad de la atenci�n de la diabetes. Los hallazgos de este estudio pueden tener implicaciones cl�nicas, en la salud p�blica, pol�ticas sobre salud e investigaciones. En particular, estos resultados pueden resaltar la importancia de ofrecer capacitaci�n sobre diversidad cultural a los prestadores de atenci�n m�dica para mejorar la calidad de la atenci�n a los pacientes con diabetes. Es m�s, la evidencia obtenida en este estudio puede ser clave para brindar informaci�n a los formuladores de pol�ticas en sus esfuerzos continuos de aplicar eficazmente las investigaciones a pr�cticas de alcance nacional para eliminar las diferencias raciales o �tnicas en cuanto a la calidad de la atenci�n, lo cual es relevante en el contexto de la reforma del sistema de salud actual que busca eliminar las disparidades raciales o �tnicas. Se requiere realizar investigaciones adicionales para evaluar integralmente los mecanismos y las fuentes de las disparidades raciales o �tnicas con respecto a la calidad de la atenci�n de la diabetes.

Volver al comienzo

Datos sobre el autor

Autor responsable de la correspondencia: Patrick Richard, PhD, MA, Assistant Research Professor, Department of Health Policy, The George Washington University School of Public Health and Health Services, 2021 K St, NW Ste 800, Washington, DC 20006. Tel�fono: 202-994-4176. Correo electr�nico: patrick.richard@gwumc.edu.

Afiliaciones de los autores: Pierre K�breau Alexandre, Facultad de Salud P�blica Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland; Anthony Lara, Departamento de Pol�ticas de Salud de la Facultad de Salud P�blica de la Universidad George Washington, Washington, DC; Adaeze B. Akamigbo, Health Research & Educational Trust, Chicago, Illinois.

Volver al comienzo

Referencias bibliogr�ficas

  1. Lustman PJ, Anderson RJ, Freedland KE, de Groot M, Carney RM, Clouse RE. Depression and poor glycemic control: a meta-analytic review of the literature. Diabetes Care 2000;23(7):934-42
  2. Sundquist J, Winkleby MA, Pudaric S. Cardiovascular disease risk factors among older black, Mexican-American, and white women and men: an analysis of NHANES III, 1988-1994. Third National Health and Nutrition Examination Survey. J Am Geriatr Soc 2001;49(2):109-16.
  3. Mokdad AH, Bowman BA, Ford ES, Vinicor F, Marks JS, Koplan JP. The continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. JAMA 2001;286(10):1195-200.
  4. Fox CS, Coady S, Sorlie PD, Levy D, Meigs JB, D�Agostino RB Sr, et al. Trends in cardiovascular complications of diabetes. JAMA 2004;292(20):2495-9.
  5. McBean AM, Li S, Gilbertson DT, Collins AJ. Differences in diabetes prevalence, incidence, and mortality among the elderly of four racial/ethnic groups: whites, blacks, Hispanics, and Asians. Diabetes Care 2004;27(10):2317-24.
  6. Lanting LC, Joung IM, Mackenbach JP, Lamberts SW, Bootsma AH. Ethnic differences in mortality, end-stage complications, and quality of care among diabetic patients: a review. Diabetes Care 2005;28(9):2280-8.
  7. Chin MH, Walters AE, Cook SC, Huang ES. Interventions to reduce racial and ethnic disparities in health care. Med Care Res Rev 2007;64(5 Suppl):7S-28S.
  8. Peek ME, Cargill A, Huang ES. Diabetes health disparities: a systematic review of health care interventions. Med Care Res Rev 2007;64(5 Suppl):101S-56S.
  9. McGlynn EA, McGlynn EA, Asch SM, Adams J, Keesey J, Hicks J, et al. The quality of health care delivered to adults in the United States. New Engl J Med 2003;348(26):2635-45.
  10. Thackeray R, Merrill RM, Neiger BL. Disparities in diabetes management practice between racial and ethnic groups in the United States. Diabetes Educ 2004;30(4):665-75.
  11. Jha AK, Li Z, Orav EJ, Epstein AM. Care in US hospitals � the Hospital Quality Alliance program. N Engl J Med 2005;353(3):265-74.
  12. Vaccarino V, Rathore SS, Wenger NK, Frederick PD, Abramson JL, Barron HV, et al. Sex and racial differences in the management of acute myocardial infarction, 1994 through 2002. N Engl J Med 2005;353(7):671-82.
  13. 2004 National healthcare disparities report. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality; 2004.
  14. Trivedi AN, Zaslavsky AM, Schneider EC, Ayanian JZ. Trends in the quality of care and racial disparities in Medicare managed care. N Engl J Med 2005;353(7):692-700.
  15. Cohen JW, Monheit AC, Beauregard KM, Cohen SB, Lefkowitz DC, Potter DE, et al. The Medical Expenditure Panel Survey: a national health information resource. Inquiry 1996;33(4):373-89.
  16. Kerr EA, Gerzoff RB, Krein SL, Selby JV, Piette JD, Curb JD, et al. Diabetes care quality in the Veterans Affairs health care system and commercial managed care: the TRIAD study. Ann Intern Med 2004;141(4):272-81.
  17. Gordon HS, Johnson ML, Ashton CM. Process of care in Hispanic, black, and white VA beneficiaries. Med Care 2003;40(9):824-33.
  18. Heisler M, Vijan S, Anderson RM, Ubel PA, Bernstein SJ, Hofer TP. When do patients and their physicians agree on diabetes treatment goals and strategies, and what difference does it make? J Gen Intern Med 2003;18(11):893-902.
  19. Lee J-A, Liu C-F, Sales AE. Racial and ethnic differences in diabetes care and health care use and costs. Prev Chronic Dis 2006;3:1-12. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2006/jul/05_0196.htm. Accessed January 22, 2011.
  20. Safran DG, Taira DA, Rogers WH, Kosinski M, Ware JE, Tarlov AR. Linking primary care performance to outcomes of care. J Fam Pract 1998;47(3):213-20.
  21. Mainous AG 3rd, Griffith CH 3rd, Love MM. Patient satisfaction with care in programs for low income individuals. J Community Health 1999;24(5):381-91.
  22. Centers for Disease Control and Prevention. Racial/ethnic and socioeconomic disparities in multiple risk factors for heart disease and stroke � United States, 2003. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2005;54(5):113-7.
  23. Agency for Healthcare Research and Quality. MEPS HC-036BRR: MEPS 1996-2008 Replicates for calculating variances file. http://www.meps.ahrq.gov/mepsweb/data_stats/download_data/pufs/h113/h113doc.pdf. Accessed January 22, 2011.
  24. Harris MI, Eastman RC, Cowie CC, Flegal KM, Eberhardt MS. Racial and ethnic differences in glycemic control of adults with type 2 diabetes. Diabetes Care 1999;22(3):403-8.
  25. McBean AM, Huang Z, Virnig BA, Lurie N, Musgrave D. Racial variation in the control of diabetes among elderly Medicare managed care beneficiaries. Diabetes Care 2003;26(12):3250-6.
  26. Kirk JK, D�Agostino RB, Bell RA, Passmore LV, Bonds DE, Karter AJ, Narayan KM. Disparities in HbA1c levels between African-American and non-Hispanic white adults with diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care 2006;29(9):2130-6.
  27. Brown AF, Gregg EW, Stevens MR, Karter AJ, Weinberger M, Safford MM, et al. Race, ethnicity, socioeconomic position, and quality of care for adults with diabetes enrolled in managed care: the Translating Research Into Action for Diabetes (TRIAD) study. Diabetes Care 2005;28(12):2864-70.
  28. Sequist TD, Fitzmaurice GM, Marshall R, Shaykevich S, Safran DG, Ayanian JZ. Physician performance and racial disparities in diabetes mellitus care. Arch Intern Med 2008;168(11):1145-51.
  29. McWilliams JM, Meara E, Zaslavsky AM, Ayanian JZ. Differences in control of cardiovascular disease and diabetes by race, ethnicity, and education: US trends from 1999 to 2006 and effects of Medicare coverage. Ann Intern Med 2009;150(8):505-15.

Volver al comienzo

 




 

Tablas

Volver al textoTabla 1. Variables dependientes e independientes de las disparidades raciales o �tnicas con respecto a la calidad de la atenci�n de pacientes diab�ticos de 18 a 64 a�os de edad (n = 2,452), Encuesta del Panel de Gastos M�dicos 2005-2007 a
Caracter�sticas % Ponderadob
Variables dependientes
Pruebas cl�nicas
≥2 pruebas HbA1c realizadas el a�o anterior 83.2
Examinaciones de los pies realizadas el a�o anterior 70.9
Examinaciones de la vista realizadas el a�o anterior 61.1
Variables independientes
Sexo femenino 52.1
Edad, a�os
18-24 0.6
25-34 2.7
35-44 9.5
45-54 18.5
55-64 30.5
65-74 19.9
≥75 18.3
Raza o grupo �tnico
Blancos no hispanos 68.2
Negros 15.0
Hispanos 13.2
Asi�ticos 3.6
Nivel educativo
Menos que la escuela secundaria superior 33.0
Diploma de escuela secundaria superior 51.0
Grado universitario 10.6
Posgrado 5.4
Ingresos como % del FPLc
<100 14.1
100-199 21.2
200-400 31.0
>400 33.7
Seguro m�dico
Seguro privado 62.7
Seguro p�blico 31.2
Sin seguro m�dico 6.1
Estado de salud/afecciones
Salud regular/mala 39.7
Obesidadd 54.7
Afecciones cardiovasculares concurrentese 77.8
Fumador actual 15.5
Regi�n
Noreste 19.1
Central 21.3
Sur 39.4
Oeste 21.2

Abreviaturas: HbA1c, glucohemoglobina; FPL, nivel de pobreza federal .
a Datos agrupados de los a�os 2005, 2006 y 2007 del componente con informaci�n familiar de la Encuesta del Panel de Gastos M�dicos (MEPS). La muestra se limit� a personas en particular para cada a�o de los datos agrupados. No se hicieron observaciones repetidas para la misma persona durante los diferentes a�os.
b Porcentajes ponderados para obtener una muestra nacional representativa de hogares en EE. UU.
c El FPL es la cantidad m�nima establecida de ingresos que una familia necesita para alimentos, ropa, transporte, vivienda y otras necesidades, y se usa para determinar los l�mites de ingreso requeridos para el acceso a programas de asistencia p�blica como un porcentaje del FPL. El FPL var�a de acuerdo al tama�o de la familia y lo determina el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
d �ndice de masa corporal reportado de ≥30 kg/m2.
e Encuestados con alguna de las siguientes afecciones: hipertensi�n, angina de pecho, ataque cardiaco leve o coronario, accidente cerebrovascular u otro tipo de cardiopat�as.

Volver al textoTabla 2. Proporciones ponderadas de haberse hecho el a�o anterior pruebas HbA1c, examinaciones de los pies y ex�menes de la visi�n, por grupo de minor�a racial o �tnica, en pacientes diab�ticos adultos de 18 a 64 a�os de edad (n = 2,452), Encuesta del Panel de Gastos M�dicos 2005-2007 a
Raza o grupo �tnico % Ponderadob (IC 95%)
≥2 pruebas HbA1c realizadas el a�o anterior Examinaciones de los pies realizadas el a�o anterior Examinaciones de la vista realizadas el a�o anterior
Blancos 83.0 (80.3-85.8) 71.2 (67.6-74.9) 63.5 (59.2-67.6)
Negros 84.5 (79.1-89.9) 76.9 (71.4-82.3) 53.1 (45.1-61.2)
Hispanos 77.8 (71.4-95.6) 63.1 (56.1-70.2) 52.6 (45.7-59.5)
Asi�ticos 83.3 (71.1-95.6) 70.2 (53.5-86.9) 75.9 (58.8-92.9)

Abreviaturas: IC, intervalo de confianza; HbA1c, glucohemoglobina.
a Datos agrupados para los a�os 2005, 2006 y 2007 del componente con informaci�n familiar de la Encuesta del Panel de Gastos M�dicos (MEPS). La muestra se limit� a personas en particular para cada a�o de los datos agrupados. No se hicieron observaciones repetidas para la misma persona durante los diferentes a�os.
b Porcentaje ponderado para obtener una muestra representativa de hogares en EE. UU.

Volver al textoTabla 3. Resultados de regresi�n log�stica de las disparidades raciales o �tnicas en la calidad de la atenci�n de pacientes con diabetes (n = 2,452), por indicadores de calidad, Encuesta del Panel de Gastos M�dicos 2005-2007a
Variable independiente ≥2 pruebas HbA1c realizadas el a�o anterior Examinaciones de los pies realizadas el a�o anterior Examinaciones de la vista realizadas el a�o anterior
AOR (IC 95%) Valores P AOR (IC 95%) Valores P AOR (IC 95%) Valores P
Sexo femenino 1.14 (0.96-1.35) .13 1.10 (0.90-1.35) .34 1.14 (0.93-1.40) .20
Edad, a�os
18-24 1 [Referencia]
25-34 0.51 (0.06-2.36) .84 0.41 (0.05-2.25) .82 0.44 (0.06-2.44) .81
35-44 0.81 (0.10-2.65) .95 0.66 (0.08-2.63) .92 0.45 (0.09-2.72) .82
45-54 0.90 (0.14-3.36) .97 0.64 (0.13-3.41) .91 0.58 (0.13-3.43) .87
55-64 0.97 (0.16-4.08) .99 0.74 (0.15-4.09) .94 0.63 (0.16-4.15) .90
65-74 0.75 (0.12-3.41) .93 0.79 (0.10-3.45) .95 0.68 (0.13-3.43) .91
≥75 0.82 (0.12-3.43) .95 0.85 (0.11-3.55) .97 0.85 (0.11-3.40) .96
Raza o grupo �tnico
Blancos no hispanos 1 [Referencia]
Negros 1.10 (0.85-1.42) .48 1.31 (1.00-1.72) .05 0.86 (0.63-1.17) .33
Hispanos 1.13 (0.87-1.46) .35 0.76 (0.57-1.03) .08 0.80 (0.60-1.06) .11
Asi�ticos 0.44 (0.20-0.98) .04 0.35 (0.15-0.81) .02 0.67 (0.33-1.38) .27
Nivel educativo 
Sin diploma de secundaria superior 1 [Referencia]
Diploma de secundaria superior 0.81 (0.66-1.00) .05 0.80 (0.65-0.99) .04 1.16 (0.91-1.47) .22
Grado universitario 1.11 (0.77-1.60) .56 0.97 (0.62-1.50) .87 1.53 (1.05-2.22) .03
Posgrado 0.98 (0.62-1.54) .93 1.11 (0.61-2.00) .73 0.92 (0.51-1.64) .77
Ingresos como % del FPLc
<100 1 [Referencia]
100-199 1.15 (0.84-1.57) .39 1.04 (0.79-1.38) .77 1.21 (0.89-1.65) .22
200-400 1.29 (0.91-1.84) .15 1.00 (0.72-1.40) .99 1.45 (1.03-2.04) .04
>400 1.32 (0.99-1.76) .06 1.36 (1.00-1.85) .05 1.81 (1.18-2.77) .01
Seguro m�dico
Seguro privado 1 [Referencia]
Seguro p�blico 1.02 (0.83-1.24) .86 1.33 (1.05-1.68) .02 0.94 (0.72-1.21) .61
Sin seguro m�dico 0.91 (0.65-1.26) .55 0.78 (0.53-1.15) .21 0.48 (0.32-0.72) .001
Estado de salud/afecciones
Salud regular/mala 1.22 (0.98-1.53) .08 1.37 (1.10-1.71) .01 0.96 (0.77-1.19) .70
Obeso 1.03 (0.86-1.24) .74 1.05 (0.87-1.28) .60 1.03 (0.80-1.33) .80
Afecciones cardiovasculares concurrentes 1.34 (1.04-1.71) .02 1.39 (1.03-1.87) .03 1.24 (0.88-1.74) .21
Fumador actual 1.01 (0.78-1.31) .92 1.08 (0.81-1.43) .61 0.72 (0.55-0.93) .01
Regi�n 
Noreste 1 [Referencia]
Central 1.01 (0.69-1.48) .97 0.61 (0.43-0.87) .01 0.96 (0.69-1.33) .81
Sur 0.91 (0.67-1.24) .56 0.69 (0.54-0.89) .004 0.79 (0.56-1.13) .19
Oeste 0.82 (0.56-1.20) .30 0.78 (0.60-1.01) .06 0.84 (0.62-1.14) .26

Abreviaturas: HbA1c, glucohemoglobina; AOR, raz�n de probabilidad ajustada; IC, intervalo de confianza; FPL, nivel de pobreza federal .
a Datos agrupados de las tandas de los a�os 2005, 2006 y 2007 del componente con informaci�n familiar de la Encuesta del Panel de Gastos M�dicos (MEPS). La muestra se limit� a personas en particular en cada una de las tandas de datos agrupados. No se hicieron observaciones repetidas para la misma persona durante las tandas de encuestas del a�o
b La cantidad m�nima establecida de ingresos que una familia necesita para alimentos, ropa, transporte, vivienda y otras necesidades, y se usa para determinar los l�mites de ingreso requeridos para el acceso a programas de asistencia p�blica como un porcentaje del FPL El FPL var�a de acuerdo al tama�o de la familia y lo determina el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P�blica, los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades o las instituciones a las cuales est�n afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci�n y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas p�ginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versi�n en espa�ol aprobada por CDC Multilingual Services � Order # 226806

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services