Volumen 8: N.o 6, Noviembre de 2011
Myde Boles, PhD, MBA; Julia A. Dilley, PhD, MES; Clyde Dent, PhD; Miriam
R. Elman, MPH; Susan C. Duncan, PhD; Donna B. Johnson, PhD
Citaci�n sugerida para este art�culo: Boles M,
Dilley JA, Dent C, Elman MR, Duncan SC, Johnson DB. Cambios en las pol�ticas
y las pr�cticas de las escuelas locales en el estado de Washington luego de
un mandato no financiado sobre actividad f�sica y nutrici�n. Prev Chronic
Dis 2011;8(6):A129.
http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/nov/10_0191_es.htm. Consulta: [date].
REVISADO POR EXPERTOS
Resumen
Introducci�n
Las pol�ticas y pr�cticas en las escuelas pueden crear ambientes que
favorezcan y refuercen conductas saludables y, por lo tanto, constituyan un
medio para reducir las tasas cada vez m�s altas de obesidad infantil.
Evaluamos el efecto que caus� una orden sobre actividad f�sica y nutrici�n
emitida a nivel estatal en el 2005 en las pol�ticas y pr�cticas de las
escuelas de educaci�n media (middle school) y secundaria superior (high
school).
M�todos
Usamos datos de las encuestas realizadas en el 2002, el 2004 y el 2006 de
los perfiles de salud en las escuelas del estado de Washington, con el
estado de Oreg�n como grupo de comparaci�n, para crear modelos de regresi�n
lineal longitudinal y describir los cambios relevantes en las pol�ticas
escolares como producto de dicho mandato. El an�lisis del factor del
componente principal de varias preguntas binarias de la encuesta sobre
pol�tica y pr�cticas gener� mediciones compuestas por cada �rea de la
pol�tica.
Resultados
En relaci�n con las tendencias previstas en ausencia del mandato,
encontramos aumentos significativos en puntos porcentuales de varias
pol�ticas, como la restricci�n en el acceso a alimentos "competitivos" en
las escuelas de educaci�n media y secundaria superior (aumento de 18.8-20.0
puntos porcentuales); pr�cticas de nutrici�n escolar (aumento de 10.4 puntos
porcentuales en escuelas medias); y eliminaci�n de exenciones a las clases
de educaci�n f�sica para practicar deportes (aumento de 16.6 puntos
porcentuales en escuelas medias), exenciones de educaci�n f�sica para
realizar actividades comunitarias (aumento de 12.8 y 14.4 puntos
porcentuales en escuelas medias y secundarias superiores, respectivamente) y
exenciones de educaci�n f�sica para actividades acad�micas (aumento de 18.1
puntos porcentuales en escuelas medias).
Conclusi�n
Nuestros resultados parecen indicar que el mandato estatal tuvo un leve
efecto en el aumento de las pol�ticas y pr�cticas escolares con relaci�n a
la actividad f�sica y la nutrici�n. La pol�tica gubernamental puede ser una
herramienta eficaz para abordar la epidemia de obesidad infantil a trav�s de
mejoras en los entornos escolares de actividad f�sica y nutrici�n.