Skip Navigation Links
Centers for Disease Control and Prevention
 CDC Home Search Health Topics A-Z

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n�meros en espa�ol








Emerging Infectious Diseases Journal
MMWR


 Home 

Volumen 8: N.o 5, Septiembre de 2011

ENSAYO
Consideraciones �ticas con respecto a las intervenciones para prevenir y controlar la obesidad infantil


ÍNDICE


Translation available This article in English
Imprimir art�culo Imprimir art�culo
Enviar por e-mail Enviar por e-mail:



Enviar comentarios a los editores Enviar comentarios a los editores
Redistribuir este contenido Redistribuya este contenido


Navegar por este artículo
Agradecimientos
Datos sobre los autores
Referencias bibliográficas


John Govea, JD, MPA

Citaci�n sugerida para este art�culo: Govea J. Consideraciones �ticas con respecto a las intervenciones para prevenir y controlar la obesidad infantil. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A91. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0288_es.htm. Consulta: [fecha].

En el 2001, el Director General de Salud de los EE. UU. (Surgeon General) David Satcher, declar� que la obesidad infantil se estaba propagando en nuestro pa�s como una epidemia, amenazando la salud y el futuro de nuestros ni�os y originando grandes costos en salud (1). Durante la �ltima d�cada, personas de todas partes del pa�s, desde comunidades rurales hasta la Casa Blanca, han unido esfuerzos para promover cambios. El movimiento para prevenir la obesidad infantil ha crecido en forma impresionante y alentadora, pero todav�a falta mucho por hacer.

Las estad�sticas m�s recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (NHANES) muestran que las tasas de obesidad infantil pueden estar estabiliz�ndose en ciertos grupos, despu�s de un largo periodo de marcados aumentos, pero no sabemos si esta estabilizaci�n marca el comienzo de una tendencia considerable a la baja (2). Adem�s, aun cuando las tasas de obesidad infantil se estabilizaran, seguir�an siendo muy altas. La NHANES tambi�n indica que los ni�os mayores tienen hoy m�s que nunca problemas de peso y que persisten las desigualdades de obesidad por raza y grupo �tnico as� como por otros factores contribuyentes.

Una meta de la Fundaci�n Robert Wood Johnson (RWJF, por sus siglas en ingl�s) es detener la epidemia de obesidad infantil para el 2015 con una mejor disponibilidad de alimentos saludables y acceso a lugares seguros en las comunidades del pa�s, donde los ni�os puedan caminar, andar en bicicleta y jugar, especialmente aquellos que est�n m�s afectados por la epidemia y que tienen menos recursos. Con la ayuda de nuestros socios en el �rea, hemos delineado 6 pol�ticas prioritarias para lograr un m�ximo impacto (3). Cada prioridad se sustenta en investigaciones cient�ficas y puede tener un efecto en la prevalencia de la obesidad:

  1. Garantizar que todos los alimentos y bebidas que se sirven y venden en las escuelas cumplan o superen las m�s recientes gu�as alimentarias para los estadounidenses (4).
  2. Aumentar el acceso a alimentos econ�micos a trav�s de supermercados nuevos o mejorados as� como tiendas de comestibles y bodegas que vendan alimentos m�s saludables.
  3. Aumentar el tiempo, la intensidad y la duraci�n que dedican a la actividad f�sica los ni�os durante los horarios de clase y extra escolares.
  4. Aumentar la actividad f�sica de los ni�os mediante adaptaci�n y mejoras en los entornos construidos en las comunidades.
  5. Utilizar estrategias de precio, para incentivar o disuadir al p�blico, con el fin de fomentar la compra de alimentos m�s saludables.
  6. Reducir la exposici�n de los ni�os y adolescentes a la publicidad de alimentos poco saludables a trav�s de regulaciones, pol�ticas y autorreglamentaci�n en las industrias.

La RWJF ha subvencionado intervenciones basadas en la evidencia y ha emprendido actividades prometedoras a nivel comunitario, estatal y federal que contribuyen al avance de estas pol�ticas prioritarias. Por ejemplo, el programa de la fundaci�n, "Ni�os saludables, comunidades saludables", est� ayudando a 50 comunidades del pa�s a fomentar estilos de vida saludables y a prevenir la obesidad infantil a trav�s de la creaci�n de mercados agr�colas, reubicaci�n de supermercados en �reas de bajos ingresos, distribuci�n de alimentos m�s saludables en zonas rurales y realizaci�n de otras actividades. La RWJF presta apoyo al Programa Escuelas Saludables, cuya misi�n es promover alimentos m�s saludables y mayores oportunidades para realizar actividad f�sica en casi 12,000 escuelas de los 50 estados. La RWJF tambi�n apoya los esfuerzos del programa Safe Routes to School National Partnership (Alianza para rutas escolares seguras) con el fin de remover obst�culos a la actividad f�sica en las comunidades de bajos ingresos, aumentar el n�mero de aceras y carriles para bicicletas y promover programas de seguridad en los barrios que animen a los ni�os a ser m�s activos.

Los art�culos presentados en esta antolog�a comprenden una selecci�n de los aspectos m�s importantes y menos estudiados de las intervenciones contra la obesidad infantil, las implicaciones �ticas de lo que recomendamos o implementamos. Examinan aspectos como el estigma asociado a la obesidad (5), los derechos y responsabilidades de los padres (6), el papel de la publicidad y la mercadotecnia (7) y las consideraciones para los ni�os con necesidades m�dicas especiales (8). Resulta fundamental investigar estos temas como parte de nuestros esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de las 6 pol�ticas prioritarias de la RWJF, as� como el trabajo de nuestros aliados y otras entidades e individuos comprometidos a resolver la epidemia de la obesidad. Por ejemplo, sabemos que las comunidades con las tasas m�s altas de obesidad infantil tambi�n enfrentan los mayores desaf�os con respecto al rendimiento acad�mico. Con frecuencia, se presenta una competencia entre el tiempo dedicado a las actividades acad�micas y las clases de educaci�n f�sica, siendo esta �ltima la que lleva las de perder. Por lo tanto, es cr�tica la manera en que incorporemos a las escuelas en nuestros esfuerzos. Un art�culo analiza si en esta �rea las escuelas tienen la obligaci�n �tica de servir al bien com�n, aun cuando sus esfuerzos para prevenir la obesidad contradigan otras metas pr�cticas o los deseos de los ni�os, los padres, el personal escolar, los administradores o la comunidad empresarial (9).

La ley 1220 de Arkansas, promulgada en el 2003, fue uno de los primeros proyectos legislativos integrales para abordar la obesidad infantil (10). El an�lisis de su implementaci�n en esta colecci�n de art�culos proporciona un ejemplo de los dilemas que pueden surgir con las iniciativas de pol�ticas orientadas a prevenir la obesidad infantil y las tensiones que se suscitan entre los derechos individuales y las pol�ticas p�blicas (11).

Sabemos que los ni�os y los adolescentes ven ahora menos anuncios televisivos sobre jugos de frutas, refrescos azucarados y otros dulces como caramelos, galletas y pastelillos. Sin embargo, todos ellos est�n expuestos a una cantidad considerablemente mayor de anuncios sobre restaurantes de comida r�pida (12). El art�culo que analiza la doctrina sobre la libertad de expresi�n constitucional en combinaci�n con los estudios psicol�gicos sobre la forma en que la mercadotecnia afecta a los ni�os y adolescentes constituye una obra cr�tica que puede servir de base para emprender acciones (7).

El examen minucioso de la epidemia en los ni�os con necesidades especiales no solo puede contribuir a las pol�ticas de atenci�n m�dica para este grupo vulnerable, sino tambi�n para identificar brechas en la informaci�n necesaria para evaluar las intervenciones. En relaci�n a nuestra b�squeda de intervenciones en estas �reas, un art�culo de esta antolog�a nos recuerda que para muchos j�venes obesos, las consecuencias de los prejuicios contra el peso y la estigmatizaci�n son tan graves como los propios riesgos a la salud asociados al peso corporal excesivo (5).

Las investigaciones publicadas aqu� se dan en un momento oportuno, cuando organizaciones y aliados de m�ltiples sectores est�n comprometidos en revertir la epidemia de la obesidad infantil.

  • La nueva ley federal de reforma de salud, denominada Ley de protecci�n al paciente y atenci�n m�dica asequible del 2010, representa la posibilidad de abordar la epidemia de obesidad a trav�s de medidas importantes de prevenci�n y bienestar, la ampliaci�n de la cobertura a millones de habitantes estadounidenses sin seguro m�dico y la creaci�n de un flujo de financiamiento fiable con la creaci�n de un Fondo de Prevenci�n y Salud P�blica (13).
  • El presidente Barack Obama instituy� un grupo de trabajo presidencial sobre obesidad infantil, el cual emiti� una nueva estrategia nacional de prevenci�n de la obesidad que comprende medidas concretas y funciones para cada agencia federal del gobierno (14).
  • La primera dama, Michelle Obama, lanz� la iniciativa Let�s Move! para resolver la obesidad infantil en el transcurso de una generaci�n (15).
  • Veinte estados y el Distrito de Columbia establecieron normas nutricionales m�s estrictas para los desayunos, almuerzos y refrigerios escolares que las requeridas por el Departamento de Agricultura. Hace cinco a�os, solo cuatro estados ten�an leyes con normas m�s estrictas (16).
  • Veintiocho estados y el Distrito de Columbia tienen normas para los alimentos "competitivos" que se venden en las escuelas en men�s a la carta, m�quinas expendedoras, tiendas o en ventas de postres para recaudar fondos para la escuela. Hace cinco a�os, solo seis estados ten�an normas para los alimentos "competitivos" en las escuelas (16).
  • Cada estado tiene alg�n tipo de requisito de educaci�n f�sica para las escuelas, pero estos requisitos a menudo son limitados, no se cumplen o siguen las normas de calidad adecuadas (16).

De acuerdo con el vicepresidente de la RWJF, James S. Marks, los estadounidenses est�n listos para emprender acciones valientes (17). Los art�culos de esta antolog�a aportar�n evidencias para el debate sobre pol�ticas y para identificar las brechas que se deben llenar con el fin de asegurar que se multipliquen los esfuerzos m�s prometedores a lo largo del pa�s.

Volver al comienzo

Agradecimientos

Este art�culo destaca las ideas generadas y las conclusiones alcanzadas en el Simposio sobre problemas �ticos e intervenciones para la obesidad infantil, patrocinado por la RWJF y Data for Solutions, Inc. Agradezco profundamente el apoyo de la RWJF.

Volver al comienzo

Datos sobre el autor

John Govea, JD, MPA, Senior Program Officer, Robert Wood Johnson Foundation, Rt 1 and College Road East, PO Box 2316, Princeton, NJ 08543. Tel�fono: 877-843-7953. Correo electr�nico: jgovea@rwjf.org.

Volver al comienzo

Referencias bibliográficas

  1. Satcher D. Surgeon General�s call to action to prevent and decrease overweight and obesity. US Department of Health and Human Services; 2001. http://www.surgeongeneral.gov/topics/obesity/. Accessed September 28, 2010.
  2. Ogden CL, Carroll MD, Curtin LR, Lamb MM, Flegal KM. Prevalence of high body mass index in US children and adolescents, 2007-2008. JAMA 2010;303(3):242-9.
  3. Childhood obesity: our strategy. Robert Wood Johnson Foundation; 2011. http://www.rwjf.org/childhoodobesity/strategy.jsp. Accessed January 26, 2011.
  4. Dietary guidelines for Americans, 2010. Washington (DC): US Department of Health and Human Services, US Department of Agriculture; 2010. http://www.cnpp.usda.gov/Publications/DietaryGuidelines/2010/ PolicyDoc/PolicyDoc.pdf. Accessed September 28, 2010.
  5. Washington RL. Childhood obesity: issues of weight bias. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A94. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0281.htm.
  6. Perryman ML. Ethical family interventions for childhood obesity. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A99. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/11_0038.htm.
  7. Harris JL, Graff SK. Protecting children from harmful food marketing: options for local government to make a difference. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A92. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0272.htm.
  8. Minihan PM, Must A, Popper B, Sworetzky B. Children with special health care needs: acknowledging the dilemma of difference in policy responses to obesity. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A95. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0285.htm.
  9. Crawford PB, Gosliner W, Kayman H. The ethical basis for promoting nutritional health in public schools in the United States. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A98. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0283.htm.
  10. Arkansas 84th General Assembly. An act to create a child health advisory committee; to coordinate statewide efforts to combat childhood obesity and related illnesses; to improve the health of the next generation of Arkansans; and for other purposes. Act 1220 of 2003, House Bill 1583. http://arkansased.org/programs/pdf/csh_act_1220.pdf. Accessed September 28, 2010.
  11. Phillips MM, Ryan K, Raczynski JM. Public policy versus individual rights in childhood obesity interventions: perspectives from the Arkansas experience with Act 1220 of 2003. Prev Chronic Dis 2011;8(5):A96. http://www.cdc.gov/pcd/issues/2011/sep/10_0286.htm.
  12. Powell LM, Szczypka G, Chaloupka FJ. Trends in exposure to television food advertisements among children and adolescents in the United States. Arch Pediatr Adolesc Med 2010;164(9):794-802.
  13. 111th US Congress. Public law 111-148: The Patient Protection and Affordable Care Act, 2010. HR 3590. http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-111publ148/pdf/PLAW-111publ148.pdf. Accessed September 28, 2010.
  14. Obama B. Establishing a task force on childhood obesity [Presidential memorandum]. The White House; 2010. http://www.whitehouse.gov/the-press-office/presidential-memorandum-establishing-a-task-force-childhood-obesity. Accessed September 28, 2010.
  15. Let�s move!: America�s move to raise a healthier generation of kids. The White House; 2010. http://www.letsmove.gov/index.php. Accessed September 28, 2010.
  16. F as in fat: how obesity threatens America�s future, 2010. Trust for America�s Health; 2010. http://healthyamericans.org/reports/obesity2010/. Accessed September 28, 2010.
  17. Marks JS. We need bold action on childhood obesity. Huffington Post; July 7, 2010. http://www.huffingtonpost.com/james-s-marks/we-need-bold-action-on-ch_b_638235.html. Accessed September 28, 2010.

Volver al comienzo

 



 



Las opiniones expresadas por los autores que colaboran en esta revista no son necesariamente compartidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el Servicio de Salud P�blica, los Centros para el Control y la Prevenci�n de Enfermedades o las instituciones a las cuales est�n afiliados los autores. El uso de nombres comerciales se realiza para fines de identificaci�n y no implica respaldo alguno por parte de ninguno de los grupos mencionados anteriormente. Los enlaces a organizaciones que no pertenecen al gobierno federal se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se responsabilizan por el contenido de esas p�ginas web.


 Home 

Privacy Policy | Accessibility

CDC Home | Search | Health Topics A-Z

This page last reviewed December 16, 2011

Versi�n en espa�ol aprobada por CDC Multilingual Services � Order # 225031

Centers for Disease Control and Prevention
National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion
 HHS logoUnited States Department of
Health and Human Services